Blogia
En el río pasan ahogados todos los espejos del pasado

Música y cine: trabajando con cortos en el aula

Música y cine: trabajando con cortos en el aula

Propuse a mis alumnos de "Música" de 4º ESO las siguientes tareas para trabajar con estos cinco cortometrajes en el aula:

1º corto: La ruta natural. Vídeo. Artículo en el que hablé de este corto.

- Explica qué elementos son reversibles en este palíndromo cinematográfico.

2º corto: Simones labyrinth. Vídeo. Artículo en el que hablé de este corto.

- ¿Qué es sueño y qué es realidad?

- ¿Quién crees que está soñando? ¿Por qué?

- ¿Qué simbolizan para ti los siguientes objetos: zapatillas, grifo, polilla?

- Comenta los movimientos de cámara de este corto.

3º corto: The black hole. Vídeo. Artículo del club de lectura A árbore vermella sobre este corto y otro.

- Explica el título de este corto: ¿con qué tiene que ver?

- ¿Cómo aparece caracterizado este personaje?

4º corto: The butterfly circus. Vídeo. Artículo en el que hablé de este corto. Texto que hice sobre el circo: "Elegía circense".

- Explica el título de este corto.

- ¿Cómo aparece caracterizado el Señor Méndez?

- ¿Cuáles son los antecedentes de los artistas del circo?

- Explica el uso de la música en este corto.

- Compara los dos circos que aparecen y reflexiona sobre su trasfondo.

5º corto: Kiwi!. VídeoArtículo del club de lectura A árbore vermella sobre este corto y otro.

- Interpreta este corto: ¿qué cuenta? ¿qué quiere contar?

- Explica el uso de la música: ¿qué temas musicales hay? ¿qué instrumentos?

Ahora copio las respuestas de una de mis alumnas, Ana María Añel Prieto (4º ESO C), como ejemplo de lo que puede llegar a descifrar un alumno de su edad.

LA RUTA NATURAL

- Explica qué elementos son reversibles en este palíndromo cinematográfico.

Prácticamente cada acontecimiento de la película es reversible; desde el principio al final de la película se extiende desde el principio hasta el final de la vida.

Se invierte el discurrir natural ya que empieza desde la muerte del protagonista hacia atrás, hasta su nacimiento, y un poco más atrás hasta su desaparición.

Son reversibles hasta los nombres: Divad (David), el protagonista y narrador; Arual (Laura), su esposa; y Siul (Luis), su hijo.

En el proceso de ir hacia atrás partimos de la muerte del hijo, que él denomina "nacimiento", y la define como algo que ocurre entre "sangre y dolor"m algo que se puede aplicar tanto al nacimimento como a la muerte.

También es un elemento reversible la construcción / destrucción del castillo de naipes, que representa su propia vida. Y es destacable la definición que hace de "basura" (de la que puede sacar muchas cosas) y "dinero" (que si te descuidas ya te han dado algo inútil); también son intercambiables dinero / basura.

Mienras David y Laura envejecen, o más bien rejuvenecen, las marcas de crecimiento del hijo (que iban hacia arriba) van hacia abajo y se borran, hasta llegar al momento del nacimiento / muerte del hjo y su desaparición. También es reversible la escena de pintar / despintar la habitación del hijo, pasando de azul a blanco, así como poner / quitar peluches.

El momento de entrar / salir del piso marca un cambio de edad adulto / niño: en esa etapa llegamos a la separación de la pareja, que también se produce al principio de la película (final de la vida en el proceso normal tras la muerte del hijo).

Tanto si miramos la vida hacia delante como hacia atrás, la separación ocurre, y el desenlace es el mismo: la desaparición del individuo.

SIMONES LABYRINTH

- ¿Qué es sueño y qué es realidad?

Las escenas de realidad y sueño se identifican por el cambio de color de las imágenes. Las partes del sueño las escenas tienen una luz más fría, más azul; mientras que las escenas de la realidad tienen una luz más cálida, más anaranjada.

Es real cuando suena el despertador y la madre se levanta, se toma las pastillas con alcohol, se levanta, pero cae al suelo. Y la escena final, cuando Simone despierta a la made y está abrazada a su hija y le pide perdón, promete cambiar y le dice a la niña que la quiere.

Todo lo demás es sueño.

- ¿Quién crees que está soñando? ¿Por qué?

En principio, la madre. Es ella quien sueña, en la primera parte de la película que su exmarido se lleva a Simone al autobús, le escribe una nota, Simone se sube al autobús.

luego suena el despertador y esa es una parte real.

Pero cuando después de tomarse las pastillas la madre se cae, continúa soñando, y esa es la parte más ocmplicada, la que da significado al "laberinto" del título, porque dentro del sueño toda la escena del autobús con sus compañeros (las grabaciones de la cámara) son el sueño de Simone. Ella nos lo aclara: "cuando cueño siempre llevo mis zapatillas", y en el autobús las lleva.

El sueño de la madre continúa con la llamada de teléfono que le comunica la noticia del accidente y muerte de su hija... Pero ella acaba de levantar a su hija de la cama (es el sueño de la madre, no de Simone, que no tiene zapatillas) cuando sube a mirar la habitación está vacía, y las zapatillas en el suelo. Pero cuando va a su habitación se ve a sí misma en el suelo, y a su hija intentando despertarla.

Pasamos entonces a la imagen final, la real, en la que la madre abraza a la hija, y comprende que puede perderla si no la cuida.

- ¿Qué simbolizan para ti los siguientes objetos: zapatillas, grifo, polilla?

Las zapatillas son el símbolo del sueño cuando las lleva puestas.

El grifo simboliza la relación entre los dos padres: no funciona, está rota.

La polilla simboliza la muerte. En la escena del autobús aparece y Simone dice que van a morir todos. En la escena en que la madre la saca del bote del café la llaman para decirle que su hija ha muerto.

- Comenta los movimientos de cámara de este corto.

La escena más impactante es sin duda cuando Simone se acerca a dar n beso a su madre: sabemos que la madre está en cama, sin embargo la cámara nos muestra una imagen vertical. Nos mete de golpe en la irrealidad, en lo imposible de la historia. Luego la cámara gira hasta la posición correcta y nos hace creer que lo que vemos a partir de ahí puede ser real.

Cuando el padre de Simone la lleva al autobús vemos la imagen desde arriba (plano cenital) y poco a poco va descendiendo (travelling aéreo de aproximación), acompañando a Simone hasta el interior del autobús.

Es impactante también la repetición de la expresión de Simone en el autobús, cuando después de decirles a sus compañeros que van a morir todos y sembrar el pánico dice "como queráis..." tres veces, 

Cuando la madre recibe la llamada nos muestran varios saltos de imagen aumentando la angustia tanto de la madre como del espectador

Al final de todo también hay una escena de bajada a toda velocidad por la escalera hasta el teléfono que suena, transmitiendo angustia y pánico.

Todos estos movimientos de cámara, junto con la música, nos llevan a un "laberinto mental" que nos hace dudar de qué es real y qué es sueño. Tanto que después de verlas varias veces y tener claro que quien soñaba era la madre vemos que sueña la niña, las dos... y es bastante complicado saber qué es real para cada una de ellas y para el espectador.

THE BLACK HOLE

- Explica el título de este corto: ¿con qué tiene que ver?

El título se justifica por al imagen en sí: es un agujero negro que atrapa al personaje, se lo "traga" literalmente, y es lo que queda al final: un agujero.

- ¿Cómo aparece caracterizado este personaje?

Al principio aparece sumido en la monotonía y el aburrimiento, realizando un trabajo sin ganas ni entusiasmo. Tras la sorpresa del "agujero negro" evoluciona rápidamente a un personaje atrevido (mete las manos en el agujero sin dudar), desconfiado (vigila que nadie lo vea cuando mete la mano en la máquina de chocolatinas) y avaricioso (cuando empieza a sacar dinero de la caja fuerte no se conforma, lo quiere todo, hasta el punto de meterse dentro). 

THE BUTTERFLY CIRCUS

- Explica el título de este corto.

Hace una clara referencia a la metamorfosis que sufren las orugas para luego ocnvertirse en mariposas: los personajes son miembros de un circo en el que se han transformado de orugas en mariposas.

- ¿Cómo aparece caracterizado el Señor Méndez?

El director del circo, aunque se diferencia algo cuando está presentando la función (lleva una chaqueta de terciopelo, camisa blanca, pajarita y su chistera de brillantes) de cuando no está actuando (camisa roja con chaleco, o bata roja), siempre lleva su chistera. Las chaquetas, camisa o bata son siempre rojas. Nos llama la atención con el color y la chistera hacia su personaje. Nos manifiesta la importancia del mismo: es el director, es quien ha recogido todas las "orugas" y las ha animado a transformarse en "mariposas", en artistas.

- ¿Cuáles son los antecedentes de los artistas del circo?

Ana viene del mundo de la prostitución, y estando embarazada ni ella ni su hijo valían nada: ahora es la "reina del aire", hace un número e circo, es una estrella, una "mariposa" que muestra toda su belleza.

Poppy, un anciano que pasa de ser un pobre músico callejero pidiendo limosna a ser un trapecista; pero no un trapecista cualquiera, sino el mayor de todos, demostrando que la edad no le impide ser una "mariposa" también.

George, el forzudo, que antes era un pendenciero, peleándose en tabernas, y ahora es respetado y admirado.

- Explica el uso de la música en este corto.

La música es claramente extradiegética (no aparece la fuente sonora en escena casi nunca): nos envuelve en la magia del circo. Cuando asistimos al descubrimiento de las "rarezas" en el primer circo nos llena de suspense, esperando qué vamos a ver.

Es una música llena de vida y emoción cuando nos muestra la convivencia entre los miembros del circo de Méndez: cocinan, bailan, se ayudan...

Nos llena de angustia cuando Will cae al agua y creemos que se ahoga, sin que nadie llegue a salvarle, y nos eleva, nos llena de vida cuando sale a la superficie: ¡¡es capaz de nadar!!

Es una explosión de júbilo cuando Will realiza su primera función en el circo, y un "subidón" de energía y satisfacción cuando el señor Méndez baila con esa expresión: "lo conseguí, una mariposa más", parece querer decir.

Según la relación con el argumento es no-integrada, ya que refuerza y acompaña a las imágenes, y en cuanto al mensaje visual es convergente.

- Compara los dos circos que aparecen y reflexiona sobre su trasfondo.

Las diferencias entre los dos circos son bien claras: en el primero se explora lo malo, lo feo, para reírse de lo inútil, lo diferente. Se vende a las personas por lo desagradable.

En el circo de las mariposas se transforma todo lo feo, todo lo desagradable, en hermoso, en único, en fantástico. Algo que no solo se vende, sino que se regala en espectáculo para todos, se lleva a todos, hasta a los más necesitados con un mensaje: "puedes hacer lo que quieras".

KIWI!

- Interpreta este corto: ¿qué cuenta? ¿qué quiere contar?

Es la historia de una ilusión: la de volar. Kiwi es un pájaro que no vuela. Así que vemos cómo va clavando árboles por la colina de una montaña hasta la cima. Luego se tira desde allí de tal manera que al caer los árboles sujetos le den la sensación de volar por encima del bosque. Nos transmite la fuerza de superar lo imposible, de luchar por los sueñor que aunque parezcan imposibles se pueden lograr con esfuerzo e ilusión. Nos muestra la fuerza de no rendirse, de luchar por las ilusiones y los sueños.

- Explica el uso de la música: ¿qué temas musicales hay? ¿qué instrumentos?

El tema musical es Kiwi song, de Tim Cossel, interpretado al principio por trombones y luego en la escena del "vuelo" sobre el bosque por carillones.

0 comentarios