Blogia
En el río pasan ahogados todos los espejos del pasado

Literatura

"Marco Tulio Cicerón, una voz olvidada. Textos públicos y privados" (Fernando Romo Feito).


Acabo de terminar de leer la última publicación del que sin duda ha sido uno de los mejores profesores que he tenido en mi vida, Fernando Romo.


Con una soberbia Introducción que facilita al lector la comprensión de los textos seleccionados y de la época de Cicerón, aborda sus distintas facetas: poeta, orador, retórico, pensador político, corresponsal y filósofo.


Además de unas anotaciones que ayudan mucho a comprender los distintos textos, aporta una nueva traducción de los mismos: rigor filológico, claridad en las introducciones de cada apartado, profundidad en los comentarios... tales son sólo algunas de sus virtudes. Una obra muy didáctica, accesible para el desconocedor del mundo antiguo y exquisita para quien ya lo conozca un poco.
Ideal para leer del tirón, se presta también para ser consultada como si de una enciclopedia se tratara.


Si queréis haceros con un ejemplar, cosa que os recomiendo encarecidamente, aquí podéis:

 

http://www.laoficinaediciones.com/?product=ciceron-una-voz-olvidada

"¡Es la guerra!", interpretada por A tecedora de soños este jueves 26 de febrero a las 20h en el Salón de actos del IES Xesús Taboada Chivite

"¡Es la guerra!", interpretada por A tecedora de soños este jueves 26 de febrero a las 20h en el Salón de actos del IES Xesús Taboada Chivite

Atención a todos los amantes del teatro:

Ya el 30 de enero (Día de la Paz) tuvimos ocasión de disfrutar del talento de nuestros alumnos del grupo de teatro "A tecedora de soños", que dedicaron con todo su cariño a nuestra querida María su obra teatral.

Hay un enorme trabajo actoral: horas y horas de ensayo, de interpretación, de esfuerzo por parte de nuestros alumnos; pero también un exquisito trabajo de dirección y coordinación por parte de nuestras compañeras y amigas Elisa y Felisa (profes de Lengua castellana), que con la inestimable y continuada colaboración de Javier (profe de Biología) lograron estimular, apoyar, dirigir, coordinar y motivar a estos fantásticos actores y actrices.

Una obra cómica, mordaz, que sirve como crítica inteligente al sinsentido de la guerra y a sus contradicciones: un negocio que se nutre de vidas expuestas inútilmente a un riesgo concertado en beneficio de países que se dicen pacíficos pero que se enriquecen vendiendo armas.

Al más puro estilo de Luis Alonso de Santos, con un reparto de lujo, te arrancará la sonrisa desde el primer momento y no pararás hasta que termine.

La próxima representación será mañana, jueves 26 de febrero, a las 20:00h en el Salón de actos del IES Xesús Taboada Chivite.

¡¡¡Allí os esperamos!!! 

"Edipo, rey", un regalo de los dioses que nos trajeron l@s alumn@s del IES Ribeira do Louro ayer por la tarde

"Edipo, rey", un regalo de los dioses que nos trajeron l@s alumn@s del IES Ribeira do Louro ayer por la tarde

Un magnífico grupo de alumn@s de 2º bachillerato del IES Ribeira do Louro (O Porriño), capitaneados por Delio, Virginia y Patricia, nos dejó ayer encantados con su preciosa versión de "Edipo, rey", de Sófocles.

Algunos de nuestros alumnos pudieron disfrutar de su talento, dedicación y VALOR.

Talento, el que les hizo falta para memorizar un texto tan difícil, tan bello y tan exigente como el que tradujeron e interpretaron en gallego. Talento, el que demostraron al dar vida a tantos personajes, seres trágicos con tanta profundidad y con tal carga emotiva que algun@s de nuestr@s alumn@s no terminaron de comprender su propuesta. Talento, el que derrochó ese fabuloso coro griego, recitando al unísono, sin mirarse, de memoria, sus magníficas reflexiones.

Dedicación, la que nos demostraron al haber cuidado hasta el mínimo detalle: el altar, las ramitas del coro, las túnicas, esas preciosas máscaras que trabajaron con Víctor (profe de plástica y amigo, un gran docente). Dedicación, la que hace falta para pegarte el palizón de venir desde O Porriño hasta Verín para representar de memoria un clásico como este ante un público desconocido a 150 km de tu casa. Dedicación, la que hace falta para compartir nervios, agobios, prisas, horas y horas de ensayos, viajes, etc con tus compañeros de teatro.

Pero sobre todo VALOR, y permitidme que use las mayúsculas. En una época en la que se trocea a los alumnos con decimales, tablas de baremación diferente, notas ponderadas, tablas de excell que pretenden poner parcelas al océano, en una época asquerosamente mecanizada, donde solo vales lo que indica tu nota de corte y los ingresos de tus padres, donde solo importa la opinión de aquellos que quieren ser médicos, donde se enmudece a quienes quieren hacer ALGO diferente, pero no solo por el hecho de hacer algo distinto SINO PORQUE ESO ES AQUELLO QUE REALMENTE DICE ALGO DE SÍ MISMOS... en un momento histórico (permitidme que corrija: histérico) como este, nos hallamos ante auténticos HÉROES y HEROÍNAS de las artes cuando vemos a alumn@s de 2 Bachillerato apuntándose a algo por lo que no se les va a regalar ninguna décima, por lo que perderán tiempo de estudio para aquello que realmente se les retribuirá y por lo que se arriesgarán a ser confundidos con esa "escoria" que tan poco gusta a tanta gente (gente que, sin embargo, paga gustosa carísimas entradas para ir a la ópera o al teatro, pero que no cree en que haya que formar a nadie... ¿se creerán que surgen como las setas tras la lluvia? ¿¿pueden ser tan limitados??): los titiriteros, los artistas, los muertos de hambre que sueñan con crear su mundo a partir de lo que sienten, y compartirlo con los demás.

Está claro que luchar contra el ébola es prioritario, pero entre PRIORITARIO y LO ÚNICO hay una gradación muy amplia, y suprimir los deseos frustrando con la vara de medir y con la etiqueta clasificadora no es lo más humano que se me ocurre.

Y lo peor de todo es asistir a la desintegración de todo ápice de inquietud artística en alumnos que hace tan sólo un par de cursos se involucraban y ahora son incapaces de reconocer el mérito de los demás, solo porque eso son "horas perdidas", o porque obvian todo el esfuerzo que hay detrás, y que deberían recordar porque hubo un tiempo en el que ellos participaron en tal proceso.

Por tanto, y aquí retomo el hilo de este post: GRACIAS, muchas muchas GRACIAS, por dedicarnos vuestro tiempo, por compartir vuestra pasión con nosotros, por ser tan generosos, por mantener vivo el espíritu de la tragedia clásica, por respetar tanto el texto original, por haberos involucrado tantísimo, por haber arriesgado esas décimas que tan poco valen aunque tantos techos bajísimos imponen a espíritus que debieran seguir siendo libres. Gracias, grupo de teatro del IES Ribeira do Louro.

Sois muy grandes.

Cliqueando aquí accederéis a las fotos de este acto. Cliqueando aquí accederéis al programa de mano.

Teatro en red: un proyecto educativo de enorme interés

Teatro en red: un proyecto educativo de enorme interés

Este fin de semana, en las VI Xornadas de lingua e literatura celebradas en el EGAP de Santiago, tuve la oportunidad de conocer de primera mano un proyecto educativo fantástico: Teatro en red. 

Consiste en una web en la que distintos profesionales relacionados con el teatro vuelcan unidades didácticas, guías de lectura, textos teatrales de difícil localización, experiencias educativas y noticias relacionadas con la dramaturgia.

En ella puedes encontrar y conocer a otras personas con inquietudes teatrales.

Todo un hallazgo. Os invito a que lo visitéis. No tiene desperdicio.

Medea y Pandora, dos mujeres con historias fascinantes

Medea y Pandora, dos mujeres con historias fascinantes

Para leer algo sobre Medea, cliquea aquí y accederás a otro artículo de este blog sobre ese entrañable y denostado personaje.

Sobre Pandora, de quien tenéis información aquí, debemos subrayar un par de cuestiones: ella es la primera mujer, a quien Zeus creó con la malvada idea de introducir todos los males en el mundo de los hombres.

Su nombre se ha traducido como "regalo de todos" o "la que da todo". Se la ha considerado un regalo con trampa:

"el hombre debe optar por huir del matrimonio, a cambio de una vida sin carencias materiales, pero sin descendencia que lo cuide y que mantenga después de su muerte su hacienda; o bien casarse, y vivir constantemente en la penuria, corriendo el riesgo incluso de encontrar a una mujer desvergonzada, mal sin remedio (Teog. 602-612)."

Ella abre la famosa caja (en la versión original era un ÁNFORA) que contenía todos los males del mundo y se le escapan todos, excepto la esperanza. Otras versiones dicen que lo que escapa de la caja son los bienes del mundo.

En cualquier caso, vemos cómo, del mismo modo que se hará después con la figura de Eva (en el Paraíso, aceptando la manzana y arrastrando a Adán y a toda la humanidad fuera del Edén), se le atribuye a una mujer el origen de todos los males.

Vemos cómo los hombres escriben la historia para otros hombres y cómo dejan de lado e incluso culpan a la mujer de todas las desgracias.

Descansa en paz, maestro

Descansa en paz, maestro

Nos hemos quedado huérfanos, todos, de repente.
Se ha ido un grande: Jose Luis Sampedro.
En los últimos años hemos visto morir a grandes de la categoría de Rostropovich o del talento de Bigas Luna.
Pero una pérdida como la de este hombre es imposible de recuperar.
Tardaremos muchos años en encontrar a alguien con su nivel de compromiso, con su comprensión de la realidad, con su humanidad y con su talento literario.
Creador de mundos tan fascinantes y eróticos como los que nos regaló en "La vieja sirena", creador de personajes moribundos tan llenos de vida y energía como Bruno en "La sonrisa etrusca", su mirada llena de esperanza y humanidad quedará para siempre reflejada en nuestra retina.
Él nos ha llamado a la revolución.
Él ha puesto palabras a lo que tantos empezábamos a sentir como injusto, inhumano, increíble.
Él ha sido en realidad un padrazo con todos los que aún creemos en un mundo mejor.
Sin sus palabras, sin su voz quebradiza pero vehemente, los enemigos de la democracia auténtica tienen un frente menos que derribar.
Debemos recoger su legado inestimable y armarnos de valor.
Se lo debemos.
Nos lo debemos.
Va por ti, maestro.
Descansa en paz.

Cliqueando aquí accederás a la noticia.

Cliqueando aquí accederás a un artículo que le dedicamos en nuestro Club de lectura.

Cliqueando aquí accederás a un artículo sobre "La vieja sirena".

Microrrelatos: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno"

Microrrelatos: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno"

Los microcuentos (también llamados microrrelatos) son un género relativamente nuevo, y desafían tanto al lector como al escritor, al exigir al segundo que sugiera un abanico de posibilidades muy amplio con el mínimo material posible.

Augusto Monterroso escribió en 1959 uno de los relatos más breves jamás escritos en español, "El dinosaurio": 

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí

El escritor mexicano Luis Felipe Lomelí superó en 2005 su brevedad con "El emigrante":

-¿Olvida usted algo? - ¡Ojalá!

Haré mi contribución con unos cuantos microrrelatos de mi propia cosecha:

Microrrelato nº 1: "Premonición"

- ... hasta que la muerte os separe.

Microrrelato nº 2: "Abreviando"

- ... y vivieron felices y comieron perdices.

Microrrelato nº 3: "Mantra"

- No lo volveré a hacer, te lo juro.

Microrrelato nº 4: "Síndrome de abstinencia"

- Sólo una más.

Microrrelato nº 5: "Chismorreando"

- ¿Sabes qué?...

Microrrelato nº 6: "Recaída"

- Esta vez me toca seguro, tengo un presentimiento.

Cliqueando aquí accederéis a un enlace con 15 microrrelatos muy interesantes.

La visita de Estevo Creus al club de lectura, una crónica

La visita de Estevo Creus al club de lectura, una crónica

El pasado jueves tuvimos la visita de Estevo Creus, un maravilloso poeta sobre el que estuvimos trabajando los últimos meses en el club de lectura.

Partiendo de sus dos poemarios, Poemas da cidade oculta y O libro dos cans, nuestros alumnos leyeron poesía con Marita, Isabel, Antonia y Víctor, interpretaron lo que les sugería, y realizaron muchos trabajos en Plástica y Diseño gráfico, guiados por Víctor.

Prepararon un stand fantástico que expusieron en la feria del Lázaro, en el pabellón de Verín.

Realizaron unos itinerarios personales llenos de música, poesía, imágenes y, ante todo, sinceridad y valentía: la sinceridad necesaria para ver adentro y reencontrarse en este paseo frenético que a veces es la vida, y valentía para compartirlo con los demás, una valentía que requiere de muchísima generosidad.

La sesión del club fue única: dos ballenas muy especiales le dieron la bienvenida a Estevo (la ballena de ramas que había en el césped del instituto y una ballena hecha con la tela que Víctor lleva construyendo con el apoyo de todos los alumnos cada año, desde hace ya siete cursos).

Después de la bienvenida, unos letreros maravillosos iban indicando lo que se avecinaba: los versos de Estevo, pegados en las paredes del instituto letra a letra, lo arrastraron a la biblioteca, donde le esperaba una tercera ballena (hecha con esa tela tan especial, reposando sobre las mesas de la sala) y una presentación de power point con las fotografías de todas estas actividades.

Pero es que aún hubo más: Estevo pudo visitar el aula de plástica, un espacio mágico en el que había construida una casa muy parecida a la que él describía en su poemario O libro dos cans. Una casa que ocupaba casi toda el aula de plástica, rodeada por otras muchas casas que los alumnos fueron construyendo, y de sus itinerarios. Todo el suelo del aula de plástica le daba la bienvenida a Estevo, destripando todo su pasado entre láminas, dibujos, diseños, fotografías, textos... El aula había hecho su propio itinerario, contando los secretos que había ido nutriendo a lo largo de los últimos siete cursos, y en el centro de esa casa, dentro, muchas imágenes, las interpretaciones que los alumnos fueron haciendo de los poemas de Estevo, imagen a imagen, construyendo un perfil de pisos maravilloso, con muchas ventanas abiertas y cada ventana con un dibujo, y detrás de los edificios, flotando majestuosamente, una enorme ballena de nueve metros de longitud, sonriente, azul, llena de matices.

Los alumnos de diseño gráfico y digital realizaron una preciosa animación partiendo del itinerario de Isabel, un itinerario musical en el que ella enlazaba canciones de sus distintas etapas vitales, desde la más tierna infancia hasta el presente. Los alumnos le regalaron (bueno, a ella y a todos los que allí estábamos) una animación que unía las distintas canciones. A todos ellos, mil gracias.

Luego, ya en la biblioteca, varios alumnos nos detsriparon sus entrañas al compartir con nosotros sus itinerarios: Débora nos emocionó profundamente con su bellísimo itinerario, a pesar de no poder estar presente ella en el momento de verlo los demás; Rosa nos cautivó con su itinerario, tan personal y musical, lleno de fotos con personas que para ella son importantes y con el acompañamiento ineludible de "The river flows in you", de Yiruma, pieza que tan bien toca ella al piano; también disfrutamos con el itinerario de Sabela, que nos mostró su evolución personal a través de su letra en distintos momentos, y sobre fondos de distintos materiales, con una dureza cambiante y gradualmente mayor, como metáfora de su evolución personal; Alejandra nos leyó en persona su magnífico itinerario personal, con fotos y frases con las que nos ponía en situación y nos hacía partícipes de su trayectoria humana, siempre desde la simpatía y la profundidad de quien es artista aunque sea joven, de quien nos da clases de valentía y originalidad cada día, gracias Alejandra... La tela de Marita colgaba delante de unas estanterías de la biblioteca, y del mismo modo en que ella es y está en la vida: con discreción, pero acompañando a quien se anime a acercarse, llena de matices y regalos, generosa y verdadera. Una tela que las personas que tenemos la suerte de deambular por su vida hemos ido cosiendo, trozo a trozo, y que ahora está llena de significados, caras, voces, palabras... En fin, hubo muchas emociones, muchas palabras de amor fraternal, familiar, etc. Una tarde curativa a todos los niveles.

Ante este despliegue de medios, después de disfrutar de los itinerarios de varios alumnos (y profes), Estevo nos deleitó con una improvisación basada en la palabra "Que?", que resumía perfectamente su estado de ánimo. Nos leyó poemas, nos contó anécdotas y compartimos juntos una tarde llena de emociones, poesía y buenos sentimientos. 

Fue mágico. GRACIAS A TODOS LOS QUE LO HICISTEIS POSIBLE

Si cliqueáis aquí accederéis al artículo del club sobre esta experiencia.

"Tenemos que hablar de Kevin", una película aterradoramente real

"Tenemos que hablar de Kevin", una película aterradoramente real

Ayer tuve el desquiciante placer de ver esta película, y reconozco que hacía mucho tiempo que no me agobiaba tanto en un cine.

Si no la has visto y tienes pensado hacerlo, no sigas leyendo este artículo,porque la voy a destripar.

EL TEMA PRINCIPAL DE LA PELÍCULA

Para mí el tema principal de la película es la herencia de un vacío afectivo muy pronunciado, de un rechazo que se manifiesta en los primeros meses de vida de Kevin por parte de su madre (Eva), y que cristalizará en el trágico desenlace.

UN PAR DE CUESTIONES RELATIVAS AL ARGUMENTO

La protagonista de la película, Eva, es una mujer feliz, que tiene un buen trabajo, que encuentra una pareja (Franklin) con la que su vida se estabiliza. Están satisfechos sexual y emocionalmente, trabajan los dos (él es fotógrafo de publicidad, ella hace guías de viajes en una agencia), pueden permitirse una casa grande y bonita, etc.

Cuando están en la cuarentena, deciden tener un hijo. Aquí comienzan los problemas: Kevin llega como un bebé inconsolable que no para de llorar, que desquicia a su madre (es terroríficamente convincente la escena en la que Eva se para con el carrito al lado de un taladro, en medio de la carretera, para poder dejar de oír los incesantes gritos del bebé). Desde que él llega ella muestra un desapego tremendo hacia el recién llegado, alejándolo de su lado, no aceptando su lugar privilegiado por necesidad en la familia.

El bebé se convierte en un niño y ella empieza a aceptarlo, a buscar una complicidad que ya no puede ser natural, sino que será en todo momento forzada, artificial, buscada aún en contra de la voluntad del niño. Éste, por su parte, se muestra como un ser diabólico, perverso, lleno de una maldad nada natural en un críod e su edad, y que bien pudiera hacernos pensar en una reencarnación del Diablo o algo así.

Como niño, tiene todo tipo de problemas: no controla sus esfínteres, y por tanto interrumpe la vida sexual de sus padres (la escena de la felación es demoledora en este sentido: la mirada que el niño echa a su madre cuando saca la cabeza de entre las piernas de su padre es muy despectiva, como si ya supiera de qué se trata), atormenta a su madre forzándola a cambiarle una y otra vez los pañales (la escena en que ella le propone repasar los números y él mancha dos veces seguidas los pañales para burlarse de ella y de sus intentos por educarlo así lo pone de manifiesto... tengamos en cuenta la reacción airada de la madre, impotente, que acaba por zarandearlo y lanzarlo contra la pared, con tal mala suerte que le rompe un brazo, y esta será la arma que él utilizará para esclavizarla a su antojo - cuando no la delata, ni ante la doctora del hospital ni ante su padre -).

No mucho tiempo después, llega la segunda hija, que supondrá una reconciliación entre Eva y la maternidad, por una parte, pero que también creará una nueva fuente de conflictos entre ella y Kevin: no es sólo una cuestión de celos entre hermanos, sino que va mucho más allá: supone la pretendida constatación por parte de Kevin de que su madre es una perfecta inútil, incapaz de educar a dos niños, torpe y predecible en sus maniobras por ganarse la confianza y aumentar la cercanía con ellos.

Así se lo hace ver cuando, ya adolescente, ella lo lleva a jugar al golf, los dos juntos, y se burla de dos personas gordas. Ella lo hace o bien porque en el fondo no es tan diferente de su hijo (cosa que el propio Kevin le dice), o bien para intentar ganarse su simpatía, dejándose llevar a su terreno. Cuando se lo lleva después a cenar, todo sale mal, ya que él come en casa justo antes de ir al restaurante, y allí se limita a mirar cómo ella come y bebe vino, sermoneándola miserablemente, y haciéndole ver que no tiene armas frente a él.

El único momento de concordia entre ambos se produce cuando Kevin, enfermo, es cuidado por Eva con todo tipo de atenciones. Es más, ella lo seduce leyéndole el cuento de Robin Hood, que le abrirá los ojos ante su único pasatiempo real: lanzar flechas con un arco. En el momento en que leen el cuento, el padre irrumpe en la habitación con la intención de mimar al niño, pero este lo rechaza totalmente aferrándose a su madre. La reacción de Eva es de alegría (¡!), ya que aunque el niño acaba de abandonar con desprecio a su padre, le muestra por primera vez afecto.

El padre, por su parte, es un perfecto mueble: quiero decir, no ayuda a pautar al niño, no apoya a Eva, no aporta ideas o remedios para superar los conflictos. Se limita a llamar "colega" a su hijo, a regalarle todo lo que cree que puede querer, y a caer en sus redes de control.

La niña es un ser encantador, inocente, perfectamente normal para su edad, y creo que no tiene otra función en esta película que ofrecer un contrapunto dulce a lo que significan Kevin y su madre. Ya se le ve en la cara que no sale a ella, sino a su padre: unos rasgos redonditos, una cara llena de luz, unos ojitos pillos y una vocecita angelical la apartan de los rasgos afilados y marcados de Kevin y Eva, junto a su pelo oscuro y lacio, muy pegado a la cara, como huyendo del exterior, y su extrema delgadez (cuencas oculares muy marcadas y mentón puntiagudo). Se diría que sale al padre (un hombre corpulento, con el pelo rizo y corto pero voluminoso, grandes ojos y apariencia apacible).

Todos estos personajes están atormentados ante el imparable avance del monstruo que hay en Kevin: lo que inicialmente son rabietas de bebé llorón da paso a los pañales eternamente sucios, a la dependencia casi enfermiza de los padres para ir al baño, y luego se transforma en actitudes desafiantes (cuando pintarrajea todas las paredes de la habitación de Eva, que con tanto ahínco había adornado con fotos de lugares del mundo) o incluso vejatorias (cuando escupe en el sandwich y lo pega a la mesa de cristal, por ejemplo).

Esta pelota de nieve irá creciendo y culminará en el final: Kevin mata a la cobaya de su hermanita, a quien le echa sosa caústica en un ojo, y termina matándola a ella misma junto a su padre, así como a muchos de sus compañeros de instituto, siguiendo un enfermizo y maquiavélico plan (compra candados y cierra todas las puertas que llevan al pabellón, y una vez allí acribilla con flechas a sus compañeros).

En el final de la película, Kevin reconoce ante su madre (que lo está visitando al centro de menores donde está recluido, el día en que cumple 18 años y lo van a llevar a la prisión para continuar su condena) que todo lo que ha hecho, realmente, no sabe por qué lo ha hecho, antes sí lo tenía claro, pero ahora ya empezaba a dudar. Parece que el monstruo empieza a albergar un resquicio de humanidad. O quizá no.

ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y MITOLÓGICOS DE LA PELÍCULA

Si tengo que mencionar algún símbolo que me llamase la atención, debo detenerme en el color rojo. Sin duda es el que predomina a lo largo de la película, ya desde el principio.

Por una parte, es el color de la fiesta donde se acuestan "a pelo" Eva y Franklin (la tomatina de Buñol), y llama la atención ese primer plano cenital de ella tumbada, flotando entre la muchedumbre, sumergiéndose después en el mar de tomate.

También es el color con que los vecinos, airados por la tragedia final, pintan la fachada de su nueva casa y su coche. Se trata de una casa mucho más pequeña y pobre que aquella en la que habían vivido los cuatro, y se supone posterior a la matanza, cuando ella se queda viuda y completamente sola. El limpiaparabrisas esparciendo los restos de pintura por el cristal mientras ella busca un nuevo trabajo, después de todo lo que fue (editora de guías de viajes de éxito), y los vecinos clavándole la mirada a su paso por las calles, son enormemente sugerentes: una mancha en su pasado que no podrá borrar, haga lo que haga (y así lo vemos en sus múltiples esfuerzos por quitar la pintura de la fachada). Así debe de ser su sensación de culpa hacia su hijo, por no haber evitado la catástrofe.

El rojo es el color de los botes (de tomate, otra vez!!) que hay en las estanterías del supermercado, cuando se esconde de la mirada inquisitorial de una vecina, que le rompe los 12 huevos de su huevera, y que ella no intenta cambiar al pagarlos en caja, tal es su sentimiento de deuda con el mundo.

El rojo es el color de los números del despertador, que aparecen difuminados mientras ella intenta conciliar el sueño, y que siempre (siempre) marcan el paso de las 12:00 a las 12:01.

Y, por supuesto, el rojo es el color de la sangre, esa sangre que se nos ahorra al no mostrarnos la matanza, sino únicamente la cara de loca satisfacción de Kevin, mientras dispara flechas a sus amigos, con ese saludo final al "público", como quien acaba de dar un concierto de música clásica, y esa rendición pacífica ante la policía, una vez que todo está acabado y los agentes logran romper los candados. Un crimen perfecto, y un asesino cínico. Crimen perfecto porque su auténtico objetivo seguiría vivo para sufrir por lo que hizo, aunque él quedase preso. Y un asesino cínico porque sabía que siendo menor de edad no le caería la pena capital, sino una condena irrisoria comparada con la gravedad de su crimen.

En segundo lugar, el otro elemento simbólico que quiero destacar es la elección de los nombres de los protagonistas, los verdaderos protagonistas de la película: Eva (que significa "dar la vida" en hebreo) y Kevin (que significa "nacimiento feliz" en celta). Es totalmente contradictorio con la esencia de esos dos personajes: ella no quiere ser madre, se siente "recipiente" de un bebé, y todo lo que tiene que ver con Kevin a ella le supone dolor, renuncia y angustia.

Con respecto a los elementos mitológicos, quiero relacionar a los protagonistas con los siguientes personajes y mitos de la Antigüedad clásica grecolatina, y también de la tradición bíblica: 

Eva funciona, por una parte, como la mujer fundacional de una familia (Adán y Eva), la mujer que le da a su esposo a su primer hijo varón, y que más adelante le da también una hija. Esta segunda hija no sabemos si la tiene para "castigar" a Kevin o porque realmente la quiere tener... Su marido, Franklin, está encantado con sus hijos, y hace la vista gorda ante todos los excesos de Kevin. Podríamos decir que ella es una Cassandra enloquecida a la que no creer, ya que no hace más que rechazar a su hijo y acusarlo de cosas que nadie más que ella ve. Pero también podemos relacionarla con Medea, en la medida en que rechaza a su hijo y tan sólo tiene interés (al principio) por su esposo, ese Jasón que acabará abandonándola (primero, ante las acusaciones que arroja contra Kevin, no creyéndola; después, cuando él muera y ella se quede sola con la culpa y su hijo encarcelado).

Kevin es una extraña mezcla entre Caín (pues atormenta, hiere gravemente y termina matando a su hermana, un ser encantador que lo adora y obedece tontamente durante toda la película) y Edipo (ya que mata a su padre y lo destrona en su puesto de "acompañante de mamá", aunque nunca podríamos decir "pareja"; además, la relación que se establece entre Kevin y Eva es enfermiza, con delirios, agresiones, insultos... pero al mismo tiempo una dependencia obsesiva que utiliza elementos de control como la compasión, la culpa, el perdón, el castigo...).

CONCLUSIÓN

En definitiva, aunque seguro que hay muchas más cosas interesantes que comentar (como por ejemplo el uso magistral que se hace del tiempo, revolviendo todos los momentos y entremezclándolos, dándole al espectador la única ayuda de un cambio de peinado en Eva, y repitiendo una y otra vez escenas obsesivas, como la limpieza de la fachada o la llegada de la policía al lugar del crimen...), creo que esta película es un drama-thriller tremendo en el que se ponen sobre la mesa muchas cuestiones de rabiosa actualidad ante las que no podemos ser indiferentes: por una parte, la soledad que acecha en cada esquina, y la facilidad con que perdemos nuestros apoyos o nos granjeamos odios viscerales. Por otra parte, las relaciones familiares, que muchas veces se malinterpretan, se rebajan (el padre que es colega del hijo), se desgastan (el hijo que ya no valora en nada al padre porque sabe que lo tiene a su disposición) o no existen (la relación entre Kevin y su hermana, no así a la inversa).

Una mujer que no quiere ser madre y que trae a este mundo a un niño al que no sabe querer desde el principio, aunque luego intenta corregir su error (no sabemos exactamente si por amor repentino o simple culpabilidad). Un hijo que ya nace"atravesado", despreciando a quienes le daban todo, sin ningún apego hacia sus semejantes, con una inteligencia emocional nula y capaz de llevar a cabo una masacre que aterrorizará a su vecindario.

¿Semilla del mal? No, se recoge lo que se siembra. Aunque luego queramos rectificar hay cosas para las que no siempre se está a tiempo. ¿Se puede llamar amor a lo que Eva le ofrece cuando quiere jugar con él a la pelota o lo lleva de cena? ¿Habría sido Kevin diferente si su madre le hubiera dado amor desde el principio?

La dama de hierro, una película que -SIN mentir- NO dice la verdad

La dama de hierro, una película que -SIN mentir- NO dice la verdad

Meryl Streep acaba de ganar su merecidísimo tercer Óscar gracias a su interpretación de Margareth Thatcher en la película La dama de hierro.

Debo decir que no me gustó nada (NADA) el enfoque que se da en este film de la tiránica gobernante: en primer lugar, se nos ofrece una acuarela de su vida en la que se omiten datos escalofriantes (vamos, todo lo que tiene que ver con sus polémicas decisiones, sus ataques continuos a la clase trabajadora y sus abusos de poder) y se centran muchísimo en la dolorosa vejez de una mujer desmemoriada que vive más en el pasado que en el presente.

Se busca la complicidad del espectador haciéndole sentir pena por una enferma que huye de los excesivos cuidados de sus hijos, y se la pinta como una luchadora con carácter.

Se recurre también al palo del feminismo, dejando ver que ella solita fue capaz de imponerse a un gobierno patriarcal en el que ninguna mujer tenía derecho a opinar, y se le da un matiz casi heroico cuando logra ganar las elecciones.

No se abandona por ello el factor social: mediante sus orígenes humildes se busca la complicidad del gran público, haciendo ver el desprecio que tuvo que aguantar en su ascenso al poder, salvando baches como los prejuicios de clase.

Quizá haya que reconocerle los méritos de haber hecho una carrera prestigiosa contra corriente y de haber alcanzado la cumbre del poder contra el machismo y la jerarquización social. Quizá.

Pero no podemos olvidar todo lo que hizo, no la podemos mostrar como una Juana de Arco que libra una batalla por sus ideales a pesar de los inconvenientes, y omitir las masacres que llevó a cabo, los abusos contra la clase obrera, su posición de extrema derecha.

Eso no es justo.

Eso es faltar a la verdad.

Esta mujer fue una auténtica tirana, una déspota que pisoteó los derechos de un país y que no tuvo en cuenta las necesidades de su pueblo, sino las de su partido.

No es de recibo que se haga ver la guerra de las Malvinas como un drama nacional cuando ellos tenían clarísimo que iban a ganar sin problemas. No es justo.

Uno termina de ver la película y, si no está al tanto de cuatro datos históricos, llega a plantearse le por qué de su mote.

Total, si sólo es una pobre ancianita que ya no recuerda nada, con lo luchadora que fue...

Estamos derrapando hacia la derecha de un modo alarmante.

Hay que redirigir el rumbo, o si no no sé adónde llegaremos.

Una mala película, un mal documental, un falseamiento de historias manejando cuatro datos reales y dando un enfoque victimista que a más de uno (supongo) lo habrá indignado.

De todas formas, repito, es un Óscar magistralmente ganado.

Enhorabuena, Meryl Streep.

Visita de Julia Rivada y Víctor Romero al Club de lectura

Visita de Julia Rivada y Víctor Romero al Club de lectura

Mañana, viernes 21 d eoctubre a las 18:00h, contaremos en el Club de Lectura A árbore vermella con la intervención de Julia Rivada, profesora de educación infantil, y de nuestro colaborador habitual Víctor Romero, profesor de plástica de nuestro instituto.

El motivo del evento es la próxima publicación del cuento "Basi e os seus amigos", una obra protagonizada por una basilisca que busca su lugar en el mundo. Se trata de un canto a la igualdad, al respeto, a la fraternidad entre semejantes y diferentes, ya que en el fondo todos somos más o menos lo mismo.

Es un proyecto que se inició hace años en el C.R.A. donde ella daba clase ("Raíña Aragonta, A Picoña), al hilo del estudio de los seres mitológicos gallegos.

El basilisco, o "lagarto rey", es una criatura legendaria que tenía el poder de matar con una sola mirada a cualquiera. Combinaba ojos de sapo, cola de serpiente y cuerpo de gallo, aunque en otras versiones era un lagarto enorme con ocho patas capaz de petrificar a quien lo miraba.

Con este protagonista hizo un cuento de búsqueda de la libertad y del respeto, trabajó con sus niños y entre todos lo diseñaron.

Después, ya en Vigo (en el colegio Canicouva), elaboró una obrita teatral utilizando los elementos del cuento, y todos los niños se involucraron en el diseño de escenarios, vestuario, atrezzo, etc. Nuestro cuarteto de cuerda le puso música en directo durante su representación el pasado curso académico. Fue una gozada.

Víctor está ilustrando el cuento, y los primeros diseños de los personajes son absolutamente maravillosos. Nos explicará mañana cómo pensó en cada personaje y qué ideas motivan su trabajo creativo. Aprenderemos los fundamentos de la ilustración de cuentos.

"El mito de don Juan en el cine español: Antonio Mercero"

"El mito de don Juan en el cine español: Antonio Mercero"

Arriba tenéis el trabajo que defendí en Madrid el 23 de marzo de este curso, para obtener el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en el programa de doctorado de la UNED de "Literatura española y literaturas europeas". El profesor que dirigió mi trabajo fue Francisco Gutiérrez Carbajo.

Mi tema de trabajo era "El mito de don Juan en el cine español: Antonio Mercero y Don Juan, mi querido fantasma".

Bellísimo texto que Antonia escribió para Celso y su visita al Club de lectura

Bellísimo texto que Antonia escribió para Celso y su visita al Club de lectura

Aquí os dejo un bellísimo texto que mi amiga Antonia escribió como regalo a Celso y como huella de su paso por el Club de lectura. Disfrutadlo: 

Quería haber tenido diez ojos, diez orejas, diez bocas, más piel… para no perderme nada.

La luz entraba a un espectáculo por la escalera, calentando de frente y de costado. El silencio era de pájaros atentos en la rama; el río corría peldaños abajo y a Celso no le cabía en la imaginación tanta poesía-naturaleza tangible: nubes cardadas de miraguano, hojas de tela, soles de papel, piedras de nácar, peces de puntadas, aguas de viscosa, patos de cretona y cielos acrílicos. Sólo faltaba el viento. Pero entonces habló él, y un aire conmovido agitó los tendales del patio interior donde crecen a veces los niños, y todas las madres se asomaron desde las ventanas a ver a ese excursionista que hablaba de poesía. Su mochila pesaba y había que vestirlo. No era el peso de ropa mal doblada envolviendo el cepillo de dientes y unas zapatillas, no. Dijo ´infancia´, dijo ´premio nobel´, dijo ´manzano injertado´ y ´oveja´ mientras se guardaba unas pinzas de tender vete tú a saber para qué. Se lo llevaron a la cocina, entre cacharros de colores, una luz imposible de oficina, la tele puesta y la mesa pequeña. Todas se sentaron a su alrededor, sin perder detalle, esperando. Él, después de respirar hondo, siguió hablando, y les contó que las pinzas están hechas de poesía, y que los abrazos son cinturones de seguridad que en más de una ocasión nos han salvado la vida.

Fue en ese momento cuando vieron que no era un hombre cualquiera. Mientras abría su mochila, el ruido de la cremallera hizo que alguna creyera tener delante a uno de esos exploradores de película de tesoros milenarios escondidos. Sus manos salieron de la bolsa llenas de fotos, de recortes de periódicos, de papeles mal cortados escritos por las dos caras y en todas direcciones, alguna canica corrió por el suelo y hasta un extraño instrumento llegó a sonar mientras a las madres les latía el corazón en la yema de los dedos. Una tela de guipur lo sujetaba todo desde abajo como si fuera un cáliz. Era su diario de viaje. Hablaba de árboles únicos, de montañas únicas –llevaba parte de ellos en la suela de sus botas-, de personas únicas –a esas las llevaba en el corazón y en la boca -, de palabras únicas escritas en quince lenguas y en alguna muerta.

Hubo un momento en que todos se callaron y en la televisión empezó a sonar un río. Desaparecieron los muebles, los cacharros de colores, hasta esa luz de oficina y todos se sintieron sumergidos en aquella inundación. No era casualidad. Aquel hombre que había caminado tantos kilómetros, recorrido tantos paisajes, vivido tantas personas, traía con él el olor de las orillas, de la tierra recién sachada, de las uvas en la parra, de animales peludos y calientes en invierno, y también la soledad de un viejo y la alegría de un niño, la alegría de un viejo y la soledad de un niño. Saltaban las palabras como peces encendidos y él sonreía, mientras las madres reconocían a sus abuelos, a sus vecinos, a sus hijos, o descubrían a seres inimaginables en cada historia que contaba. Y cuando empezó a hablar de amor, las aguas se pusieron mansas.

Pero llegó el momento de hacer la tortilla con jamón, las salchichas con huevos, el pescado enharinado, y el tiempo, que a duras penas pasa en aquellas cocinas, acabó en un fogonazo de luz blanca.

Ninguna se despidió, como tampoco lo hacían de sus hijos, para que volviera cuando él quisiera. Pero ya nada era igual. Y decidieron volver de vez en cuando a la aldea, pasear por el encoro, por el monte, entre las vides, hablar con las gentes, ir a las fiestas e incluso a los entierros para que ese olor que dejó el excursionista fuera cada vez más suyo.

 

A Celso Fernández Sanmartín del club de lectura “A árbore vermella”

usando como excusa El ahogado más hermoso del mundo

de G. García Márquez

 

Verín, a 17 de marzo de 2011 .

"Cualquiera regalaría su premio Nobel por que le hicieran esto", dijo Celso Fernández Sanmartín

Ayer nos visitó Celso Fernández Sanmartín, poeta-cuentacuentos-ecologista-hombre de mundo, y en el Club de lectura "A árbore vermella" le dieron un recibimiento que él no se esperaba.

En efecto, las profesoras del club de lectura (Marita, Antonia e Isabel), con la inestimable y exhaustiva colaboración de Víctor (profe de plástica), estuvieron trabajando duramente con los alumnos y alumnas del club para dar una acogida excepcional a Celso.

No sólo leyeron sus poemas, recogidos en el libro Fucsia, talladas, estampados, boca; además diseñaron prendas siguiendo los poemas, inspirándose en el profundo amor a la naturaleza que el poeta demuestra en cada verso.

Además, grabaron lecturas simultáneas de poemas en la biblioteca, en el río, y decoraron todo el instituto con tendales en los que se podía ver el resultado de meses de lectura, costura y entrega.

Una jornada maravillosa, soleada, en la que reinó el respeto por el medio ambiente, la pasión por la poesía, una sucesión de regalos recíprocos (Celso nos regaló poemas que le cautivaron, cuentos fascinantes y experiencias; nosotros le regalamos una camiseta, todo un instituto decorado al hilo de sus poemas, una presentación de powerpoint que refleja el trabajo realizado por nuestros niños).

Y ante todo fue un regalo para los que tuvimos el privilegio de estar ahí, presenciando una sesión revolucionaria en la que hhubo una asistencia masiva de alumnos (normalmente en el club de lectura son unos veinte alumnos, cifra sorprendentemente elevada tratándose de una actividad extraescolar y voluntaria en la que básicamente se lee; pero ayer pasaban de la cuarentena...).

Celso nos demostró que es un ser excepcional, que tiene una capacidad de ver, de sentir, de percibir, de compartir que escapa a lo habitual. Es un narrador de lujo que te envuelve con su dicción melodiosa, rítmica, incesante: de su boca emanan a borbotones las palabras, te sumerge en su discurso y lo salpica de anécdotas, citas, frases, personajes entrañables, situaciones cómicas y dramáticas entremezcladas... Teje una telaraña maravillosa de la que uno no quiere salir.

Como poeta, además, es sorprendente, tiene unas imágenes complejas y a la vez plásticas, muy sensitivas. El vídeo que encabeza el artículo es un ejemplo de lo que para él es la poesía.

La sesión de ayer fue un regalo que quiero atesorar entre mis mejores recuerdos, y los artífices de todo fueron, en primer lugar, los profesores que articularon todos los medios para que tuviera lugar:

a) Marita, una profesora de la que todo alumno dice y dirá siempre maravillas, no sólo por el cariño que transmite a sus alumnos, sino por todo lo que les enseña, por la luz que les regala en cada clase. Un ser entrañable, espléndido en el sentido más amplio del término, todo generosidad y amor: defiende un sistema de valores que choca frontalmente con la idea aún vigente de escuela; ama a Galicia con todo su ser y sabe defender su opinión en cualquier foro de debate. Supo atraer a muchos niños al mundo de los libros, y sin ella nada de esto tendría sentido, no sólo porque ella fundó este club de lectura, sino porque ella es el tronco del que salen sus ramas. Mil gracias, Marita;

b) Antonia, una profesora que aunque este curso no está en la plantilla del Chivite es absolutamente imprescindible en el club de lectura. Todos sus alumnos la paran por la calle, se le acercan con preguntas, con ganas de charlar con ella, porque Antonia también desprende esa luz que hace sentirse grandes a todos los que tienen la suerte de conocerla. Tiene la fuerza de un volcán, sabe hablar sin rodeos, y esa sinceridad la protege del mismo modo que a Atenea la cabeza de Medusa en su escudo: cualquiera que venga de frente sabe con quién se encuentra. Ella también ha estado trabajando mucho, leyendo con los niños, disfrazándose con su traje de hojas y apoyando en todo momento al club del que es parte esencial. Mil gracias, Antonia;

c) Isabel, una profesora que con su humanidad inagotable, su encanto personal, su voz de sirena y sus ojos de musa sabe tratar a cada alumno y persona del modo que le corresponde. Ningún alumno podrá decir nada malo de ella: todo lo contrario, con su carácter cercano y preocupado, dulce pero firme, ha sabido hacer de una lengua extranjera algo más que una asignatura. Sin sus habilidades informáticas, su espíritu incansable y su afán de mejora continua las presentaciones de power point que tan bien resumen el trabajo diario del club no podrían existir. Gracias a ella cualquiera ajeno a nosotros podrá hacerse una idea de qué ocurrió, y esa habilidad de sintetizar poéticamente lo que fue no la tenemos casi nadie. Como parte esencial del club y como hormiguita trabajadora que pasó muchas noches en vela por que lo de ayer tuviera lugar se merece las máximas felicitaciones. Mil gracias, Isa;

d) Víctor, un profesor que además de profesor es arquitecto, artista, genio y humanista. Un ejemplo a seguir en muchos ámbitos, un hombre que es capaz de amar profundamente su tierra sin dejar de querer a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo. Un profesor absolutamente heterodoxo que ha sabido meterse en el bolsillo a aquellos compañeros y alumnos capaces de valorar y entender su filosofía pedagógica. Un revolucionario que no duda en decir esta boca es mía aunque a veces tengamos que pagar por nuestras ideas. Un valiente que nunca estará solo porque muchos seguimos (como podemos) sus huellas de luz. Este proyecto se nutrió en gran medida de los trajes y dibujos que sus alumnos elaboraron bajo su varita mágica. Mil gracias, Víctor.

En segundo lugar, no por ello menos importante, hay que agradecer a los niños que cada día vinieron a las sesiones del club con la ilusión que sólo unos pocos demuestran hoy por la letra escrita. Niños y niñas de todas las edades, con situaciones familiares y personales de lo más variopinto, con expedientes académicos de diez y de uno, con perfiles sociológicos antitéticos: niños y niñas que han mantenido encendida la velita que este club ha encendido hace ya años y que aún escapa de las embestidas de vientos, tormentas y algún que otro resoplido mezquino, todas ellas fuerzas incapaces de parar al futuro, ese futuro que son ellos, esa fuerza abrumadora que se resiste a la pereza de la hora de la siesta y el tuenti en casa para salir con el estómago lleno (o no), caminar desde casa, volver al instituto en tardes soleadas, meterse en la biblioteca y soñar, soñar mecidos al ritmo de las palabras que este club tan especial selecciona, siembra, cultiva, vendimia y reparte cada jueves a las cuatro y media. Niños que han trabajado mucho, que han leído, que han buscado tiempo para compaginar eso con sus clases y exámenes, niños que llenaron ayer la bilbioteca.

Muchas gracias a todos.

 

Reflexión sobre nuestro ciclo de cine

Reflexión sobre nuestro ciclo de cine

Una vez hemos terminado nuestro primer ciclo de cine (en este artículo tenéis la pregunta que lo originó, y en estos tres artículos una breve reseña sobre cada visionado - Memento, Shutter island y Origen), toca reflexionar sobre qué es lo que tienen en común estas películas.

Atención: si no viste alguna de estas tres películas y tienes pensado hacerlo, no sigas leyendo este artículo.

Estuvimos analizando en el aula algunas escenas de las tres películas, sobre todo aquellas en las que la música ofrecía más elementos para analizar (por ejemplo: la escena de Shutter island en la que aparece Teddy en el campo de concentración, con esa música tan tétrica y rítmica, para aparecer en el lujoso salón donde Laedis escuchaba junto a la chimenea el cuarteto con piano de Mahler...), y después de comparar las tres películas llegamos a las siguientes conclusiones:

a) en las tres el protagonista es un hombre misterioso con un pasado que lo atormenta y que le impide vivir en el presente; así, en Memento Leonard está obsesionado con llevar a cabo su venganza y matar al asesino de su esposa, pero desconocemos los detalles hasta que termina. En Shutter island Teddy lleva a cabo una investigación innecesaria y tan sólo a través de sus ensoñaciones lograremos acceder a la verdad que le persigue. Origen muestra lo contrario: Cobb no huye de su pasado, sino que mantiene atrapado un recuerdo (su esposa) y sólo al final sabremos qué ocurrió exactamente;

b) en las tres la muerte de la esposa pesa como una losa; una vez que descubrimos las causas de las tres muertes (la esposa de Leonard murió porque, aunque sobrevivió al asalto del violador misterioso, no soportó el estado de su marido, y como experimento dejó que le administrase demasiadas dosis de insulina; la esposa de Teddy, loca, ahogó a sus tres hijos en el lago de al lado de casa, y éste, rabioso y fuera de sí, le pegó un tiro; la esposa de Cobb se suicidó al no distinguir si la realidad era un sueño o no, y convencida de que al morir en este mundo despertaría en el REAL se tiró por la ventana) sabemos el nivel de responsabilidad o culpa que el protagonista tiene;

c) en las tres el espectador percibe la realidad completa o totalmente distorsionada; Leonard no puede recordar lo que le ocurre, y por eso es incapaz de acceder a la verdad que en su momento supo y quiso falsear por insoportable (él mató a su mujer y ya se vengó del auténtico violador). Al espectador se le va dosificando la información en pequeñas dosis de tres o cuatro minutos (el tiempo que él es capaz de mantener en su memoria lo que le ocurre), y luego da un salto temporal hacia atrás (flashback), para mostrar el fragmento anterior. De modo transversal, una segunda línea temporal - esta cronológicamente ordenada) aporta información sobre los antecedentes del protagonista. Así, con un poco de información y mucho desorden, pero percibiendo con claridad los eslabones que unen la película, llegamos a comprender lo que ocurre al final. Teddy no puede acceder a la verdad porque siente tanta culpa por lo que hizo y es tan inteligente y violento que crea una nueva realidad en la que su papel pasa a ser heroico, en la que todos los personajes de la película son otros, en la que hay una conspiración contra él, y en la que sólo él se considera realmente cuerdo. Al llegar al final de la película, la verdad desenmascara su situación real, y nos permite reinterpretar todo lo visto hasta entonces, invitándonos a dudar del protagonista. Finalmente, Cobb vive en un mundo donde muchos desconocidos lo persiguen (tanto en los sueños - las proyecciones del subconsciente del sujeto - como en la realidad - las fuerzas de la ley). A nosotros nos dan como verdadero lo soñado en más de una ocasión, y ese final tan misterioso no ayuda a tener ninguna certeza;

d) la culpa es el motor de la acción; así, la incapacidad de recordar unida a la insoportabilidad de haber matado a su pareja sin saberlo convierten a Leonard en alguien que se miente a sí mismo para seguir viviendo; la culpa mueve a Teddy a crear una enorme película entorno a sí mismo, y reparte su responsabilidad entre personajes inexistentes que le ayudan a vivir; Cobb mo soporta haber traicionado la confianza de Mal al haberle introducido en la cabeza la idea que acabaría con ella, y por eso hay varios silencios en la película cuando tratan el tema del "origen" como un procedimiento realmente posible pero peligroso.

Hombres que mienten al espectador, que huyen de muertes horribles e involuntarias, trágicas, inevitables al ser personas tan violentas.

Mujeres que son el eco de la culpa no aceptada, que vienen en sueños, en recuerdos, en mensajes, para traer el recuerdo de lo que no debió haber ocurrido nunca.

Tres películas muy buenas que han sabido combinar el éxito en la taquilla, la acción que entretiene al inquieto, el argumento que da conversación al curioso, la complejidad formal que llena de tinta los papeles sobre cine, y sobre todo el peso - la humanidad - que sacia la sed de vida que tantos espectadores y lectores tenemos.

 

"Origen", tercera y última película de nuestro ciclo de cine

"Origen", tercera y última película de nuestro ciclo de cine

Ayer tuvimos el placer de soñar y despertarnos una y mil veces en esta magnífica película de Nolan.

Ya habíamos comentado algunas cosas en artículos anteriores, además de citar el fabuloso artículo de Teresa Losada.

Si no has visto esta película y tienes pensado hacerlo, no sigas leyendo este artículo.

A la hora de aventurar interpretaciones, nos vemos rodeados por una montaña de argumentos que defienden diversas hipótesis, pero siempre hay cabos sueltos.

Intentaré resumir el argumento:

Cobb (Leonardo Di Caprio) trabaja con un grupo heterogéneo y cambiante de profesionales para "extraer" información útil a empresas o particulares. Su método se basa en dormir al individuo que tiene la información, entrar en su sueño y buscar en los recovecos de su subconsciente la información deseada.

Saito, un poderoso e influyente empresario japonés interesado en que su rival Fisher no continúe adquiriendo poder, decide contratarlos para que hagan una INCEPCIÓN, es decir, para que penetren en la mente del joven heredero del recientemente fallecido Fisher y lo convenzan de que deje el mundo empresarial y deje vía libre a Saito.

Saito le ofrece a cambio algo que Cobb no puede rechazar: mediante una llamada telefónica arreglará las cosas para desaparezca la orden de busca y captura que pesa sobre él (sospechoso de haber matado a su esposa), actualmente fugitivo de la ley.

Cobb inicia su búsqueda de un buen equipo para llevar a cabo la difícil tarea: una cosa es robar información, otra muy diferente (por su calado, el significado que puede llegar a tener y porque cambia el rumbo de la vida de una persona) es sembrar una idea en su subconsciente, dejar que crezca y que el consciente la interprete como propia.

Ya tiene a su amigo matemático, hábil en cuestiones técnicas pero poco imaginativo.

Buscan a la mejor arquitecto que hay en la facultad francesa donde imparte clases el padre de Cobb. Encuentran a Ariadne, una inteligentísima joven capaz de elaborar laberintos. La necesitan para que cree los escenarios que cada soñador del equipo memorizará y utilizará como espacio que el joven heredero llenará con proyecciones de su subconsciente.

En este momento, de paso que Cobb entrena a la chica, nos explica a los espectadores un par de conceptos fundamentales en esta película: el soñador pone el escenario y el sujeto lo puebla con proyecciones de su subconsciente. Hablando con ellas se puede obtener información del sujeto, que encerrará en cajas fuertes y lugares recónditos sus secretos más íntimos. Esas proyecciones intentarán destruir a todo aquel que sea extraño y haga modificaciones en el sueño.

Cuando a alguien lo matan en un sueño, despierta. Pero el dolor que te produzcan (pegarte un tiro en un pie, cortarte la cara...) es real, porque lo produce el cerebro.

Cuando alguien entra en esta dinámica de sueños, necesita algo que le permita distinguir la realidad de la ficción, y los sueños propios de los ajenos. Para eso tienen el tótem, que es un pequeño objeto personal e intarsferible que te permite saber dónde estás.

La manera de hacer que alguien despierte a la fuerza si las cosas se complican es lo que llaman LA PATADA: un movimiento o acción que forzosamente hace despertarse al soñador. A veces utilizan una canción (siempre la misma de Edit Piaf), a veces un empujón, tirar a alguien en una bañera o de una banqueta en equilibrio inestable.

Es peligroso utilizar recuerdos para llenar los espacios oníricos, y eso es así sobre todo porque el sujeto corre el riesgo de perder la capacidad de distinguir realidad y ficción.

Una de las proezas que logra Cobb, y que lo convierten en el mejor en lo suyo, es crear sueños dentro de sueños. Si en el mundo real duermes cinco minutos, en el primer nivel de sueño el tiempo parece ir más lento porque el cerebro es mucho más eficaz: parece transcurrir una hora. En un segundo nivel aumenta el tiempo, y así sucesivamente.

Busca también a un falsificador, y para ello recurre a un viejo amigo. Él se especializa en investigar el entorno personal de Fisher, para poder hacerse pasar por su tío (un hombre que realmente no quiere al joven y está interesado en su fortuna, pero el joven lo ignora) en el sueño.

Finalmente, necesita a un químico capaz de elaborar un sedante que los haga dormir diez horas del tirón, lo suficientemente potente como para que nadie se despierte en el primer nivel (lo que echaría por tierra toda la operación).

Y ahí comienza la operación ORIGEN: Saito se empeña en ir con ellos para comprobar que Cobb hace bien el trabajo, así que compra la aerolínea en la que Fisher viajará de Sydney a Los Ángeles al funeral de su padre. Son diez horas de viaje. Todos van con él, y le echan el sedante en la bebida del avión.

Se abre el primer nivel de sueño: el sujeto es Fischer, y el soñador es Yusuf (el químico). Como no fue al servicio antes de dormirse, llueve en este escenario.

Están en una ciudad y roban un taxi para que Fisher entre. Lo secuestran y se lo llevan a un almacén, escapando de las proyecciones de su subconsciente, mucho más peligrosas de lo esperado. En la huida, aito es herido de bala y amenaza con morir. Intentan matarlo pero Cobb se lo impide, ya que con la dosis de sedante consumida no se despertaría, sino que vagaría por el limbo indefinidamente.

Escapan en una furgoneta tras un engaño en el que le hacen creer a Fisher que su tío (realmente el falsificador haciéndose pasar por él) fue torturado para decir la contraseña de la caja fuerte donde está el testamento de su padre.

La huida terminará en un puente, del que caerán al agua. Esta caída se verá a cámara muy lenta para que los otros niveles de sueño tengan lugar.

En el segundo nivel de sueño el soñador es el matemático, que los sitúa a todos en un hotel de lujo. En ese hotel, Cobb se gana la confianza de Fisher al desvelarle que todo es un sueño y que "alguien" intenta secuestrarlo. Encuentran a su tío (ahora sí que es una proyección de él) y lo duermen, para dar lugar al tercer nivel de sueño.

En este tercer nivel, el soñador es realmente el propio Fisher, que ve un escenario en la nieve donde las fuerzas de seguridad de su subconsciente protegen un fuerte acorazado que guarda en su interior la cama con su padre moribundo y la caja fuerte con el testamento de la escena final.

Tras muchos tropiezos logran que Fisher llegue a la cámara, pero una proyección del subconsciente de Cobb lo mata: Mal, su esposa, persigue a Cobb una y otra vez, arrastrándolo al abismo de su ensoñación enfermiza. A Ariadne se le ocurre que podrían utilizar el desfibrilador como patada para despertar a Fisher en el momento de regresar desde el Limbo (siguiente nivel de sueño), y se ofrece para descender con Cobb y buscar en el Limbo de los soñadores que no despiertan y los muertos a Mal y a Fisher, atrapado por ella.

Lo hacen y Cobb se queda con Mal abajo, dejando huir a Ariadne y Fisher, tras una reveladora conversación entre Cobb y Ariadne en la que le cuenta todo lo que construyeron durante años allí abajo y la confesión ante ambas de su culpabilidad al haber hecho un Origen a Mal (metiéndole en la cabeza la idea de que su mundo no era real, para convencerla de que abandonasen ese mundo de ficción y regresaran a la vida real y a cuidar a sus niños, suicidándose en la vía de un tren y regresando como dos ancianos encerrados en cuerpos de jóvenes).

Fisher vuelve al ser desfibrilado, y entra en la cámara acorazada donde se produce la catarsis: se reconcilia con su padre al abrir la caja fuerte y ver en ella que el testamento de su padre es su deseo de que sea libre y siga su propio camino. Un molinillo de papel que aparecía en la foto de ambos cuando era niño confirma su deseo de ser querido por su padre.

Cobb se despide de Mal después de pedirle perdón, y busca en el Limbo a Saito, para rescatarlo y asegurarse de que cumpla su parte del trato y haga esa llamada telefónica en el avión.

Esta escena entre los dos es la primera de la película, y se repetirá al final, cerrando un círculo.

El tiempo se acaba y se suceden las patadas simultaneadas: Ariadne se tira del edificio donde Mal y Cobb se quedaban, despierta en la nieve, donde los explosivos destruyen todo, despertando al falsificador; en el segundo nivel, que está sujeto a la ingravidez por la influencia del primer nivel (la furgoneta cayendo al agua), el ascensor propulsado por unos explosivos choca con el suelo, haciendo que se despierte el matemático; cuando la furgoneta llega al agua, se despiertan todos menos Cobb, que aún no volvió. Sólo les queda esperar a que pasen las diez horas en el primer nivel.

El final de la película muestra la llegada del avión a Los Ángeles, la llamada de Saito, el regreso al hogar de Cobb y su reconciliación con su familia.

Tan sólo una pieza del puzzle pone la interrogante al final del film: Cobb tira la peonza, su tótem, y esta se queda girando indefinidamente, hasta que se apaga la pantalla.

¿Quiere esto decir que todo este final es un sueño? ¿Podríamos pensar que, tratándose del tótem de Mal (y no del de Cobb) todo lo que vemos no tiene fiabilidad? ¿En dónde termina la realidad y dónde el sueño?

"Origen", una apuesta por la complejidad formal, la plurisignificación, la ambigüedad, el laberinto como espacio, tiempo y trama, el espectador como colaborador y cocreador provisto de un cerebro continuamente estimulado, al que se le ofrecen muchos recursos para hacer casar las interpretaciones.

"Origen", un film cuyos personajes representan distintas destrezas y nos las muestran sin pudor al realizar una tarea cuestionable éticamente pero justificada por el dinero que mueve: el talento de una prodigiosa arquitecto que se refugia de los límites de la realidad creando figuras y formas imposibles, elaborando laberintos para engañar a otros en ellos; la destreza del falsificador, un ser camaleónico capaz de decir lo necesario para dominar emocionalmente a su víctima en un proceso de sabotaje; un matemático insensible e inteligentísimo que elabora difíciles paradojas en su búsqueda del dinero fácil; Yusuf, un químico que por unas monedas te fabrica la droga necesaria para vivir en un mundo irreal que te proporciona felicidad como evasión, pero que también te puede envenenar o drogar para robarte ideas, pensamientos...; y Cobb, el cerebro que orquesta todo en su enfermiza huida de la culpa. Una culpa con falda, ojos, labios, nombre... Un amor imposible e inolvidable, una vida familiar destrozada por la fuerza de una idea sembrada en su cerebro sin su permiso, y que terminaría por hacerla incapaz de ser feliz tanto en el mundo de los vivos como en el de los soñadores. Una culpa capaz de hacerle mentir a sus compañeros, capaz de hacerle ponerlos en peligro con tal de lograr un enchufe que le permita volver a su país, a su casa, a cuidar de unos hijos de los que lleva escapando tiempo y tiempo.

Y ante todos ellos, un pobre millonario que lo único que tiene es dinero y una falta de afecto tal que le permite cambiar un reino empresarial por una frase de cariño.

"Origen", o la paradoja del sueño soñado sin despertador al lado.

"Origen", o la banda sonora que te toca el corazón y te empuja al abismo de lo que podría haber sido y no fue.

Una obra de arte, un auténtico placer.

  

 

 

 

PEQUEÑO CICLO DE CINE EN EL AULA DE MÚSICA

Esta semana hemos empezado un pequeño ciclo de cine en el aula de música.

Hemos seleccionado tres películas que tienen elementos en común, y la estamos visionando los jueves por la tarde (a las 18:15h, entrada libre).

Las películas son: Memento, Shutter Island y Origen. Las fechas de proyección son: Jueves 3 de febrero (Memento), Jueves 10 de febrero (Shutter Island) y Jueves 17 de febrero (Origen).

¿Por qué hemos elegido esas tres? Poco a poco iremos desvelando la razón, que ya habíamos anunciado hace tiempo como enigma cinematográfico en este blog.

Desde aquí os invitamos a venir a verlas, a que las veais en casa si tenéis oportunidad, a que les deis vueltas para descubrir qué elementos tienen en común, porque el cine nos ayuda a pensar, a repensar el mundo que habitamos, y a través de la ficción y de la mentira hecha arte s epuede acceder a las verdades más profundas.

Maravilloso cuento sobre el amor y el dolor

Aquí os cuelgo un precioso cuento sobre el amor y el dolor. Lo cuenta Jorge Bucay, aunque también se lo había contado Alfredo a Totó en "Cinema paradiso".

Toda una lección.

Novelas gráficas musicalizadas y Blogs interdisciplinares: Proyecto educativo

Novelas gráficas musicalizadas y Blogs interdisciplinares: Proyecto educativo

A través de la lectura de varias novelas gráficas, un grupo de profesores bastante heterogéneo (de distintas especialidades y centros educativos de toda Galicia) pretendemos ofrecer a la comunidad educativa una serie de materiales didácticos interdisciplinares.

La idea la tenéis explicada aquí.

Se trata de un proyecto al margen de cualquier convocatoria de la Xunta, tan sólo queremos disfrutar con las joyas que hay en las librerías y colgar en la web los resultados, para que cualquier profesor interesado en esa novela disponga desde el primer momento de unos materiales con los que trabajar.

Cliqueando aquí accederéis al blog del grupo. Para aquellos que quieran unirse a nuestro grupo, nuestro email es novelasinterdisciplinares@gmail.com.

Los dos primeros blogs que hemos elaborado (y que están en constante renovación) están dedicados a las novelas Emigrantes (Shaun Tan, blog aquí) y La fuga (Pascal Blanchet, blog aquí).

 

Humor y filosofía: una mezcla explosiva

Humor y filosofía: una mezcla explosiva

Thomas Cathcart y Daniel Klein son dos profesores de filosofía jubilados que se dedican a publicar libros de filosofía escritos con un estilo humorístico que no renuncia al uso de chistes, juegos de palabras y situaciones cómicas para dar su visión del mundo.

El primer libro que publicaron en esta línea es Platón y un ornitorrinco entran en un bar, una fantástica lectura llena de chistes filosóficos que intentan explicar fácilmente conceptos como la metafísica, la lógica, la epistemología, la ética, la filosofía de la religión, el existencialismo, la filosofía del lenguaje, la filosofía social y política, la relatividad o la metafilosofía. Puede parecer un libro de difícil lectura, pero la destreza que demuestran en el uso de "filochistes" (chistes filosóficos que agilizan la lectura y ejemplifican) lo hace muy ameno.

El segundo libro que publicaron es Aristóteles y un armadillo van a la capital. En este caso se dedican a analizar las mentiras que dicen los políticos, lo vacuos que son sus discursos y la facilidad con que manipulan a la opinión pública.

El tercer libro, Heidegger y un hipopótamo van al cielo, es una fantástica sátira del concepto de muerte. En él, explican cómo cada religión justifica la muerte y la hace soportable para sus creyentes.

¡¡Ahora no hay excusas para decir que la filosofía es abstracta, dura, difícil o aburrida!!

Os copio un ejemplo perteneciente a su primer libro, para que veáis el tipo de gags que escriben:

"DIMITRI: Si Atlas sostiene el mundo,¿qué sostiene a Atlas?

TASSO: Atlas se sostiene sobre el caparazón de una tortuga.

DIMITRI: Pero ¿sobre qué se sostiene la tortuga?

TASSO: Sobre otra tortuga.

DIMITRI: ¿Y qué sostiene a esa tortuga?

TASSO: Querido Dimitri, de ahí para abajo todo son tortugas."