Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2009.
Ejemplo de análisis narratológico del capítulo VI de "La Regenta" (Clarín)

En este enlace podéis acceder a un ejemplo bastante completo de análisis narratológico. Elegí una novela muy importante: La Regenta, y un momento muy peculiar: la descripción del casino y sus personajes en la Vetusta más rancia. Narrador, espacio, tiempo y algún que otro aspecto (como el cronotopo de Bajtín) se aplican a este fragmento.
Los tópicos sobre el gallego

Echando un vistazo al blog de Mónica, vi un artículo muy interesante sobre Suso Fernández Acevedo, que en su blog explica muy bien cinco de los grandes tópicos que salen a relucir al tratar la problemática del gallego. La verdad es que me pareció tan aleccionador que los copié en este enlace. Os recomiendo que los leáis: a mí me sorprendió especialmente el de la normativa, ya que solía pensar (en mi ignorancia supina) que el gallego había cambiado demasiadas veces sus normas, y al leer esto me di cuenta de que muchas veces construimos opiniones sobre intuiciones, desconociendo la realidad. Muy interesante
Nuevos talentos: Rubén López López, un pianista alucinante
Un amigo mío de Vigo, Rubén López López, con quien he tenido el placer de dar conciertos didácticos en varios institutos de Galicia, acaba de terminar la carrera de piano hace poco. Este enlace os llevará a su página de youtube, donde colgó fragmentos de su extraordinario concierto de fin de carrera:
MOZART, Fantasía KV 475 (parte 1, parte 2)
LISZT, El valle de Oberman (parte 1, parte 2: esta segunda parte es el vídeo que hay aquí mismo, mi favorito)
RACHMANINOFF, Preludio nº 10 op. 32 en si menor
RACHMANINOFF, Preludio nº 4 op. 23 en re mayor
RAHMANINOFF, Momentos musicales nº 1 en si bemol mayor
RACHMANINOFF, Momentos musicales nº 3 en si menor, op 16
El teatro de humor del siglo XXI

En este enlace accederás a un trabajo sobre el teatro de humor en el siglo XXI. En él, después de trazar unas breves pinceladas acerca del teatro de humor en el siglo XXI, analicé los personajes, espacio y tiempo, temas, argumento y estructura de tres obras teatrales gallegas porsteriores al año 2000: Tics, O bululú do linier y Animaliños.
"Nacionalismo lingüístico español": Conferencia de Juan Carlos Moreno Cabrera
Aquí tenéis el vídeo de la conferencia que el profesor Juan Carlos Moreno Cabrera dio en la Universitat Oberta de Catalunya. Está muy bien, es muy claro, y habla de los prejuicios que tenemos sobre las lenguas, tanto las minoritarias como la oficial (lengua común, español), que no son exclusivos de grupos de extrema derecha ni grupos nacionalistas independentistas, sino de personas que publican libros y reciben premios, defendiendo - consciente o inconscientemente - argumentos peligrosos, falseados, pseudocientíficos, que acaban arraigándose en la opinión pública.
Artículo del profesor Regueira sobre la problemática del gallego

Aquí accederás al magnífico trabajo que el profesor Xose Luis Regueira hizo sobre la problemática del idioma gallego en la actualidad. Se titula: "Nacionalismo y libertad lingüística: Galicia bilingüe y la ofensiva contra la normalización de la lengua gallega". Muy interesante
Palíndromo cinematográfico: "La ruta natural"
Como sabéis, un palíndromo es una frase que se lee igual del derecho que del revés, como por ejemplo "Dábale arroz a la zorra el abad" o el propio título de este cortometraje, "La ruta natural". La peculiaridad de esta película es que está narrada hacia delante (nacer-morir) pero está rodada hacia atrás (morir-nacer), y se superpone todo a la vez. Los nombres de los personajes están invertidos ("Divad" por "David", "Arual" por "Laura" o "Siul" por "Luis"), así como el orden lógico de las cosas (se tarda en destruir, se construye rápidamente, etc). Os animo a que lo veáis, es fantástico. Vicente Sánchez trata este tema tan interesante en el blog de Xunqueira do Cobo.
"Auschwitz-Birkenau: Memoria do holocausto"
Aquí tenéis un reportaje muy descriptivo que trata del holocausto nazi. Lo hizo, entre otros, Vicente Sánchez y recibió el 2º Premio a la innovación educativa. Yo os propongo, como experimento, que lo veáis dos veces seguidas (dura unos diez minutos), la primera vez SIN SONIDO y la segunda vez CON SONIDO. La tarea que hicimos en clase con este documental consistía en valorar qué contenidos emocionales añade la música elegida a la imagen. En el Club lector de nuestro instituto el documental fue utilizado el curso pasado como contextualización histórica previa a la lectura del libro El niño del pijama de rayas.
Reescribiendo poemas en clave de Hip hop

Algunos de mis alumnos han reescrito poemas (como por ejemplo Desolación de la Quimera, cuyo análisis retórico está a vuestra disposición en este blog) en clave de hip hop. Cliqueando aquí accederás a sus versiones.
"Instrumentación": descripciones poéticas

Cliqueando aquí accederás a una maravillosa descripción poética que Luis Buñuel hace de los diversos instrumentos de la orquesta clásica. Si cliqueas aquí accederás a las descripciones poéticas que algunos de mis alumnos de 3º ESO y 4º ESO hicieron de diversos instrumentos. A todos ellos, ¡muchas gracias!
Apoyo al director y al ENDL del CEIP Isaac Peral de Ferrol

Si eres docente en Galicia, cliquea aquí para acceder a la información sobre este asunto. Tú podrías ser el siguiente...
Artículo sobre la situación actual del gallego

Unos amigos míos, profesionales de la docencia en Galicia, han elaborado el siguiente texto, que cuestiona algunos de los argumentos más habituales usados por aquellos que ven la educación en gallego como una imposición, que no creen que el gallego esté realmente en peligro o que ven acosado al castellano.