Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2009.
¡¡Lluvia con las manos!! Alucinad con este vídeo

El fantástico grupo africano "Perpetuum jazzile" hace cosas tan increíbles como la que veis en este vídeo. Imitan un chaparrón con los sonidos que son capaces de producir con sus manos. Intentadlo, es una pasada. Descubrí este vídeo a través de una amiga, Ana María López Díaz, que fue compañera de departamento en el curso 2005-2006 en mi instituto.
Juego musical: ¿qué instrumento está sonando?

En este enlace accederás al artículo que Ana María López Díaz, amiga y antigua compañera mía, publicó en su fantástico blog musical. La actividad que he seleccionado para colgar en el mío es la de identificación auditiva de instrumentos musicales, aunque ella tiene muchos más juegos, todos ellos muy divertidos y que te ayudarán a actualizar toda esa información que tantas veces se nos olvida. Esta actividad ha sido desarrollada y expuesta en su blog por Pedro Peregrín González, profesor del CEIP San Juan de Dios, de Granada.
Página web alucinante: ¡¡El poder de la palabra!!

Viendo con calma el blog de Ana María López Díaz, amiga mía y compañera de departamento hace años, vi este fantástico lugar. Una página con materiales de música, literatura, cine, arte, arquitectura... una belleza. Mucha información, mucho mimo en el diseño de la página, y recomendaciones semanales de música y películas, bandas sonoras... Fascinante. Muy, muy recomendable.
Juego musical: musicograma de la "Sinfonía del nuevo mundo" (Dvorak)

Echando otro vistazo al magnífico blog de mi amiga Ana María López Díaz, encontré un enlace a una página maravillosa ("Web de música", de Carme Miró) con multitud de recursos musicales y juegos. Entre ellos, me llamó la atención este fantástico juego sobre la novena sinfonía de Dvorak. Es divertidísimo, ya que combina fragmentos de la partitura con dibujos interactivos que facilitan su escucha.
¡¡A disfrutar de la música!!
Fragmentos fantásticos para leer: "El guardián entre el centeno" y "Sputnik, mi amor"

Este mes os propongo fragmentos de dos novelas maravillosas:
a) El guardián entre el centeno. Una novelita de Salinger en la que un adolescente que escapa de un internado nos narra sus aventuras, sus obsesiones y todo lo que le pasa por la cabeza: problemas familiares, amorosos, libre albedrío mientras le dura el dinero y una relación muy especial con su hermana pequeña. Cliqueando aquí accederéis a unos fragmentos de la novela que os he elegido.
b) Sputnik, mi amor. Fantástica novela breve de Haruki Murakami, autor japonés que goza del beneplácito de crítica y público con obras como After dark o Kafka en la orilla (entre otras). Es la historia de un chico enamorado de su mejor amiga (Sumire), que está obsesionada con ser una escritora y que acaba enamorándose de una empresaria muy especial (Myu). Un día, misteriosamente, Sumire desaparece sin dejar rastro mientras estaba trabajando en unas islas griegas con Myu, y el narrador (jovencísimo profesor en una escuela japonesa que flirtea con las madres de sus alumnos) recibe una llamada de Myu para ir en su busca desesperadamente. Cliqueando aquí accederéis a unos fragmentos de esta increíble novela.
Versión en música electrónica de Caperucita roja

Si te gusta la música electrónica o si te gustan los cuentos tradicionales como Caperucita roja este vídeo te va a gustar mucho. Es una versión en música electrónica (la canción se llama "Sponsored by destiny") del famoso cuento, acompañada por un vídeo muy divertido y extraño que se fija en detalles curisosos y que narra, sin una palabra, toda la historia. Disfrútala
Programación del departamento de música para el curso 2009-2010

Cliqueando aquí accederás a la programación del departamento de música del IES Xesús Taboada Chivite, y ahí podrás consultar toda la información necesaria para aprobar las asignaturas del departamento, así como para participar en sus actividades extraescolares.
Artistas de última generación: "Cuarteto Ephimere"

Buscando vídeos sobre cuartetos de cuerda en youtube, encontré la página del cuarteto de cuerda en el que toca mi profesora de violonchelo, Isabel Figueroa Lorenzo. Junto a ella, Mario Peris (violín I, profesor de violín), Rosa Gayoso (violín II, profesora de lenguaje musical) y Javier Escobar (viola, profesor de viola) integran esta agrupación de música de cámara. Os invito a que los escuchéis en estos vídeos que colgaron de youtube (vídeo nº 1, vídeo nº 2), a la espera de que cuelguen más, ya que tocan de maravilla. Y a ellos, un fuerte abrazo desde Verín
Funcionarios docentes sin ... ¿plaza?

Pues sí, si ya bastante duro era aprobar una oposición y quedarte fuera por no haber suficientes plazas (con lo cual aprobabas el examen pero no conseguías tu plaza), lo que resulta alucinante es ganar la oposición (superar las fases de oposición y concurso, conseguir una plaza fija) y que no te asignen un centro en el que trabajar porque, simplemente, no existe. Probablemente habrá quien opine que cobrar sin ir a trabajar es una ganga, pero cuando tienes vocación, estudias y consigues aprobar lo único que quieres es trabajar, ir a las aulas, disfrutar de tu sueño recién hecho realidad: ser profesor.
En este artículo de La voz de Galicia con fecha de hoy (17 de septiembre de 2009) Ángel Paniagua comenta estos despropósitos, entre otros (la problemática de las materias afines...). Leed este artículo sólo si luego vais a hacer algo entretenido, porque si no os podría deprimir.
Sentido común 2 - SGAE 0

Pues una vez más la SGAE ocupa un lugar destacado en la prensa, protagonizando otro de sus abusos, pero con un resultado desfavorable. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se ha embolsado este año (año de crisis, recordemos) la friolera de 69,1 millones de euros en concepto de "derechos de autor". Como la Iglesia en la Edad Media, cobra su diezmo a comerciantes, propietarios de pubs, discotecas, cafeterías, recintos para bodas... Es el ave carroñera que estrangula y vampiriza a la música española, generando en la sociedad un sentimiento de opresión, de falta de libertad, y, ante todo, un abuso inconcebible. Con el apoyo de la ley, que es legal pero no siempre justa, intentó "sacar tajada" de un concierto benéfico protagonizado por David Bisbal (entre otros; aquí tenéis un vídeo) y ahora de un local cuya música escapaba a sus dominios. Afortunadamente, tanto en el primer como en el segundo caso, el sentido común se impuso, devolviendo al destinatario de los fondos recaudados el 10% que pretendían sustraerle y eximiendo al dueño del local de pagar los dos mil y pico euros que le pedían en los tribunales. Un escándalo.
Si queréis ver un resumen del acalorado debate entre el abogado David Bravo y la SGAE, cliquead aquí.
Los celos en Calderón y Shakespeare

Aquí os ofrezco el último trabajo que hice sobre dos obras teatrales magníficas: El mayor monstruo del mundo (Pedro Calderón de la Barca) y Othello (William Shakespeare). Mi trabajo pretende analizar de qué manera se trata el tema de los celos en esas dos obras magistrales. Espero que os guste
"Don Giovanni", de Mozart
Una ópera como esta no puede dejar de verse: no sólo porque tiene una música bellísima, un argumento fascinante y unos personajes "demasiado" humanos, sino porque ha dado frutos en todas partes.
La oportunidad la tenemos a primeros de noviembre de 2009, tanto en Pontevedra como en Vigo, por un precio que oscila entre los 20 y los 30 euros. Muy recomendable. Cliquead aquí para conseguir una localidad.
Efectivamente, el Don Giovanni mozartiano es una ópera maravillosa, con tres horas de emocionantes enredos, personajes que sufren, que disfrutan, que viven la vida (y viven también la muerte). Partiendo del mito iniciado por Tirso de Molina en su Burlador de Sevilla, un Don Juan descarado, arrogante, libertino, bravucón, fiero y seductor se pavonea entre las damas que hay en esta obra (la elegante Anna, prometida a Ottavio, hija del Comendattore que morirá a manos del galán y que aceptará su invitación a cenar desde el Más Allá; la vivaracha Zerlina, campesina seducida por el galán mientras celebra su boda con el celoso Massetto; la tenaz y pía Elvira, dama que se había casado con Don Giovanni y que, una vez que él consiguió lo que quería, quedó abandonada, para intentar recuperarlo a lo largo de toda la obra), ayudado por el cada vez más harto Leporello.
Losey hizo una versión en cine (1979), de la que os ofrezco el trailer y la escena del catálogo.
Aquí tenéis la escena del catálogo subtitulada (fijaos en la melodía que acompaña a cada tipo de mujer (la morena, la rubia, la alta, la bajita...).
También os ofrezco la Obertura, maravillosa, con (entre otros) el tema del Comendattore (las llamas del Infierno representadas por las escalas ascendentes y descendentes de los violines).
La escena del Comendattore que acude a la cena para llevarse al truhán es la que corona este artículo. Os animo a que comparéis este don Juan con el del artículo que hice en mi análisis de Rigoletto: ¿en qué se distingue del Duque de Mantua? Las arias "Questa o quella" y "La donna è mobile" reinciden en su consideración de las mujeres: ¿estás de acuerdo con que lo mismo da una que otra? ¿Crees que son volubles por naturaleza? ¿No ves en esta línea depensamiento cierta misoginia?