Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2012.
Manifiesto de protesta contra la nueva Ley de educación, que machaca la Plástica y la Música

Si eres profesor del departamento de Dibujo o del de Música, has de saber que tu plaza puede estar en peligro si la nueva Ley de Wert entra en juego, ya que perderemos muchas horas y pasaremos a ser personal sobrante.
No se trata sólo de una preocupación interesada por parte de un profe de música que ve que su asignatura pierde horas. Es la preocupación seria y profunda de quien ve otro paso atrás de la derecha, hacia un pasado en el que se denostaban las enseñanzas artísticas y se centraba todo el peso del saber en conocimientos puramente teóricos, memorísticos, donde el razonamiento, la creatividad y el juicio crítico no tenían cabida. Era una España franquista a la que muchos nos quieren llevar.
En nuestro instituto nos hemos reunido los profesores de estos dos departamentos, hemos redactado el siguiente Manifiesto, que enviaremos a la Consellería tras leerlo en el próximo claustro de profesores. Nos hemos decidido a realizar pequeñas acciones de protesta para que dejen de tomarnos el pelo.
El primer paso: suprimir el festival de Navidad. Si tan poca falta hacemos los profes de Música y Plástica, que lo preparen otros profesores. No pueden pretender seguir teniendo los mismos conciertos y actuaciones cuando nos diezman miserablemente.
Si quieres unirte a nuestra iniciativa, puedes copiar, firmar y enviar nuestro manifiesto, que pasamos a copiar aquí.
¡¡¡Por una enseñanza pública de calidad, en la que las artes y la creatividad no dejen de estar presentes, gobierne quien nos gobierne!!!
Modelo de examen para mis alumnos de Música de 3º ESO

IES Xesús Taboada Chivite Departamento de Música Curso 2012/2013
MODELO DE EXAME / MÚSICA 3 ESO
1ª AVALIACIÓN
Nome e apelidos: ……………………………………………………………………...
Curso e grupo: …………
1ª. Escolle unha destas preguntas e respóndea: (1 punto)
a) A música na Grecia clásica: explica qué é un tetracordo, como se forman os catro modos e fala do epitafio de Seikilos.
b) A música na Grecia clásica: explica qué é a teoría aristotélica do ethos, di cales eran as nove musas e as artes que protexían e explica qué é o apolíneo e o dionisíaco (así como qué instrumentos se lles atribúen e en qué períodos artísticos predominan).
2ª. Escolle unha destas preguntas e respóndea: (1 punto)
a) A música vocal relixiosa na Idade Media: explica polo miúdo as características do canto gregoriano.
b) A música vocal relixiosa na Idade Media: explica qué son as formas paralitúrxicas e indica as partes da misa.
3ª. Responde a esta pregunta: (1 punto)
a) A primitiva polifonía medieval: explica qué é o ORGANUM, o DISCANTUS e o CONDUCTUS. Pon exemplos.
4ª. Escolle dúas destas preguntas e respóndeas: (1,5 puntos)
a) A música vocal profana na Idade Media: explica polo miúdo as características do amor cortés.
b) A música vocal profana na Idade Media: explica qué tipos de canción hai, segundo o contido.
c) A música vocal profana na Idade Media: explica qué tipos de cantor do amor hai.
5ª. Escolle unha destas preguntas e respóndea: (1 punto)
a) A música vocal relixiosa na Idade Media: explica polo miúdo as características do canto gregoriano.
b) A música vocal relixiosa na Idade Media: explica qué son as formas paralitúrxicas e indica as partes da misa.
6ª. Define os seguintes termos: (1 punto)
MOTETE ISORRÍTMICO
ORGANISTRUM
IN CAMPO APERTO
LADAÍÑA
7ª. Explica o que saibas da música instrumental medieval. (1 punto)
8ª. Análise de letra: responde as seguintes cuestións sobre esta letra. (0,5 puntos)
Las olas del tiempo llegan al Renacimiento
allí Leonardo me anticipa un nuevo invento
me siento junto a Copérnico en un mundo esférico, metálico
mientras la Inquisición sigue mis pasos sin aliento.
Viena 1700, ciudad llena de cultura
palpo la hermosura de un lugar lejano
gozar al rozar a Mozart verle tocar
y acariciar la eternidad entre sus notas de piano
Sinfonía en armonía
querer vivir las vidas que no fueron mías no es absurdo
como entrar al palacio de un zar en San Petersburgo
y gritar (Revolución) para cambiar el mundo
y mientras cambia yo lo observo
pueblos invaden, pueblos siglos y derrotas, civilizaciones rotas
verme al lado de Toro sentado, ser un chamán
meditando iluminado entre los prados de Dakota.
a) Cal foi a relevancia de Copérnico?
b) Que figura retórica atopamos no fragmento subliñado?
9ª. Análise auditiva: identifica e comenta as seguintes audicións. (1 punto)
10ª. Transcrición: transcribe o seguinte fragmento de canto gregoriano. (1 punto)
Modelo de examen para mis alumnos de Música de 4º ESO

IES Xesús Taboada Chivite
Departamento de Música
Curso 2012-2013
MODELO DE EXAMEN DE MÚSICA 4º ESO
1ª EVALUACIÓN
Nombre y apellidos: ___________________________________
Curso y grupo: ________
1º.- Elige una de estas preguntas y respóndela: (1 punto)
a) La música en el cine: tipos de música según la fuente sonora y el sentido. Ejemplos.
b) La música en el cine: tipos de música según su relevancia y la acción. Ejemplos.
2º.- Elige una de estas preguntas y respóndela: (1 punto)
a) La música en el cine: funciones de la música en el cine de acción y suspense. Ejemplos.
b) La música en el cine: funciones de la música en la comedia romántica. Ejemplos.
3º.- Elige una de estas preguntas y respóndela: (1 punto)
a) La historia del cine: de los orígenes al cine mudo. Ejemplos.
b) La historia del cine: la época dorada de Hollywood: años 40-50. Ejemplos.
4º.- Define los siguientes conceptos: (1 punto)
PLANO CONTRAPICADO
TRAVELLING AÉREO
CORTINILLA
PLANO AMERICANO
5º.- Explica qué tipo de aspectos ha tenido en cuenta Howard Shore a la hora de crear la música de El señor de los anillos. (1 punto)
6º.- Diseño de escenas: utilizando la audición propuesta como punto de partida, crea una escena cinematográfica con estas características: (1 punto)
-música diegética, integrada, divergente, de primer plano
7º.- Análisis de partitura: responde a las preguntas que siguen a esta partitura: (1 punto)
a) Frases musicales que identificas. Secciones o partes.
b) Tipos de comienzo (anacrúsico...) y final (masculino...) de frase. Identifícalos.
8º.- Análisis de letra: responde a las preguntas que siguen a esta letra: (1 punto)
Él entró una noche en el bar de costumbre,
iba vestido todo de riguroso luto,
venía borracho y solo, traía el gesto serio,
y en las manos una corona de difuntos.
Ella le había dejado, nos explicó sereno,
y había decidido considerarla muerta,
y brindar por su olvido y su descanso eterno,
y celebrar su entierro de taberna en taberna.
Así que allá nos fuimos, y para qué contaros:
vasos, vinos y risas, alguna vomitona,
abrazos de amistad, eterna aquella noche.
Requiescat y brindemos por ella y su memoria.
La noche debilita los corazones,
noches de funeral, de vino y rosas.
Brindemos por el amor y sus fracasos,
quizás podamos escoger nuestra derrota.
El sol limpia las calles, la memoria,
feroces pasiones atenúa.
Invéntate el final de cada historia,
que el amor es eterno mientras dura.
a) Comenta los dos fragmentos en negrita. ¿Qué le ocurre al adjetivo “eterno” ahí?
b) ¿Cuál es el mensaje de la segunda estrofa?
9º.- Análisis audiovisual: analiza la música de este fragmento cinematográfico, indicando el tipo de música utilizado y su función. (1 punto)
10º.- Análisis auditivo: analiza la estructura de esta canción (partes, secciones, frases musicales) y los instrumentos que intervienen en cada parte. (1 punto)
Feliz día de Santa Cecilia!!!!

A TODOS LOS MÚSICOS Y MELÓMANOS EN GENERAL!!!
Para que todos los días sean como el de Santa Cecilia,
para que no se tenga que acabar acordando la gente de la música únicamente una vez al año y olvidarse de ella el resto de los días,
para que no se vuelva a escuchar el "además de conservatorio, ¿qué estudias?",
para que no tengamos que volver a perder tiempo explicando a los demás el sentido que tiene estudiar música,
para que no tengamos que ir de predicadores por la vida, basta de evangelización!!!
¿Por qué?
Porque escuchar música es reconocerse en el otro, en lo otro;
porque emocionarse oyendo la belleza de una melodía que añoramos es lo mismo que encontrar ascuas encendidas entre las cenizas que va dejando de nosotros el insaciable paso del tiempo;
porque disfrutar compartiendo un concierto o una sonata o un silbidito es arrimarse al corazón de aquellos con quienes compartimos escenario y mundo;
porque la música nos explica mejor que las palabras;
porque supera las fronteras políticas, lingüísticas y culturales;
porque nos identifica como seres humanos capaces de crear, compartir y consumir belleza;
porque es una oportunidad de tatuar en el tictac que nos consume algo nuestro, diciendo "yo también he existido";
porque somos tiempo y la música es tiempo,
porque nos rescata del abismo del olvido,
porque nos permite conocer a grandes del pasado que ya sabían nuestro futuro y nos regalaron un legado impagable,
porque entre atriles, cajas de resina, arcos, fundas y sillas medio rotas puedes encontrar a seres llenos de luz que te iluminan y que están dispuestos a disfrutar contigo de la celebración que es estar/saberse/sentirse vivo.
Porque cuando uno ha besado a la Música en los labios ya tiene un motivo más para temer a la muerte,
porque cuando te ha tocado sólo puede continuar creciendo en ti,
y porque aunque te empeñes en compartir con tus semejantes la belleza de esta arte siempre habrá quien la rechace (nadie ha dicho que estuviese hecha la miel para la boca del asno, no?)
y porque es lo que más nos llena cuando nos conmueve, excita, enternece, enfurece o apasiona,
por eso, hoy y siempre, es el día de la MÚSICA.
Un abrazo enorme a todos los que la vivís