Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2013.
Microrrelatos: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno"

Los microcuentos (también llamados microrrelatos) son un género relativamente nuevo, y desafían tanto al lector como al escritor, al exigir al segundo que sugiera un abanico de posibilidades muy amplio con el mínimo material posible.
Augusto Monterroso escribió en 1959 uno de los relatos más breves jamás escritos en español, "El dinosaurio":
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
El escritor mexicano Luis Felipe Lomelí superó en 2005 su brevedad con "El emigrante":
-¿Olvida usted algo? - ¡Ojalá!
Haré mi contribución con unos cuantos microrrelatos de mi propia cosecha:
Microrrelato nº 1: "Premonición"
- ... hasta que la muerte os separe.
Microrrelato nº 2: "Abreviando"
- ... y vivieron felices y comieron perdices.
Microrrelato nº 3: "Mantra"
- No lo volveré a hacer, te lo juro.
Microrrelato nº 4: "Síndrome de abstinencia"
- Sólo una más.
Microrrelato nº 5: "Chismorreando"
- ¿Sabes qué?...
Microrrelato nº 6: "Recaída"
- Esta vez me toca seguro, tengo un presentimiento.
Cliqueando aquí accederéis a un enlace con 15 microrrelatos muy interesantes.
Modelos de examen de recuperación de pendientes

Cliqueando aquí accederéis a los modelos de examen de recuperación.
Echadles un vistazo, ya que van a ser MUY parecidos.
Modelos de examen de la 2ª evaluación para mis alumnos de "Música" de 3º ESO y 4º ESO

IES Xesús Taboada Chivite – Departamento de Música – Curso 2012-2013
MODELO DE EXAME DE “MÚSICA” 3º ESO
2ª AVALIACIÓN
Nome e apelidos: ___________________________
Curso e Grupo: _______
1º.- Elixe e responde unha destas preguntas: (1 punto)
a) O Renacemento: un período histórico cheo de novidades e cambios.
b) A música instrumental do Renacemento: formas principais.
2º.- Elixe e responde unha destas preguntas: (1 punto)
a) A música vocal relixiosa no Barroco: a música protestante.
b) A música vocal profana no Barroco: a ópera. Orixes.
3º.- Elixe e responde unha destas preguntas: (1 punto)
a) Define estes termos musicais e sitúaos no seu contexto histórico: BAIXO CONTINUO, GALLARDA, DINÁMICA DE TERRAZAS, CONSORT DE VIOLAS.
b) Define estes termos musicais e sitúaos no seu contexto histórico: ESTILO CONCERTATO, MADRIGAL, SARABANDA, BICCINIA.
4º.- Elixe e responde unha destas preguntas: (1 punto)
a) Explica polo miúdo como se baila unha pavana do Renacemento.
b) Explica polo miúdo como se baila unha tarantella italiana.
5º.- Comenta a seguinte letra, respondendo ás preguntas: (1 punto)
Llegó con su espada de madera
y zapatos de payaso a comerse la ciudad
compró suerte en doña Manolita
y al pasar por la Cibeles quiso sacarla a bailar
un vals como dos enamorados
y dormirse acurrucados a la sombra de un león,
-¿Qué tal? estoy sola y sin marido
gracias por haber venido a abrigarme el corazón.
Ayer a la hora de la cena
descubrieron que faltaba el interno dieciséis
tal vez disfrazado de enfermero
se escapó de Cienpozuelos con su capirote de papel.
A su estatua preferida un anillo de pedida
levantó en El Corte Inglés
con él en el dedo al día siguiente
vi a la novia del agente que lo vino a detener.
Cayó como un pájaro del árbol
cuando sus labios de mármol lo obligaron a soltar
quedó un taxista que pasaba
mudo al ver como empezaba la Cibeles a llorar
y chocó contra el Banco Central,
y chocó contra el Banco Central,
y chocó contra el Banco Central.
a) Resume o argumento desta orixinal letra.
b) Busca e comenta dúas figuras retóricas nesta letra.
6º.- Identifica a seguinte audición do Renacemento, comentando os aspectos máis salientables, vistos en clase. (1 punto)
7º.- Identifica a seguinte audición do Barroco, comentando os aspectos máis salientables, vistos en clase. (1 punto)
8º.- Analiza a seguinte partitura, distinguindo as partes da obra e identificando a súa forma musical. (1 punto)
9º.- Analiza auditivamente a seguinte audición, indicando a súa estrutura e a tímbrica de cada parte. (1 punto)
10º.- Compón unha FOLIA renacentista de oito compases, seguindo a súa estrutura típica: compás de ¾, re menor, progresión harmónica I-V-I-VII-III-VII-I-V. (1 punto)
IES Xesús Taboada Chivite – Departamento de Música – Curso 2012-2013
MODELO DE EXAMEN DE “MÚSICA” 4º ESO
2ª EVALUACIÓN
Nombre e apelidos: _____________________________
Curso y Grupo: _______
1º.- Elige y responde una de estas preguntas: (1 punto)
a) Los orígenes de la música popular urbana en EE.UU.: música negra.
b) Los orígenes de la música popular urbana en EEUU: música blanca.
2º.- Elige y responde una de estas preguntas: (1 punto)
a) Los estilos derivados del rock and roll en EEUU a finales de los 50.
b) Grandes personajes del rock and roll de principios de los 50.
3º.- Elige y responde una de estas preguntas: (1 punto)
a) Los 60 en Reino Unido: tendencias y grupos.
b) Los 60 en EEUU: tendencias y grupos.
4º.- Elige y responde una de estas preguntas: (1 punto)
a) Instrumentos electrónicos: TRAUTONIO, ONDAS MARTENOT, THEREMIN.
b) Instrumentos electrónicos: CAJA DE MEZCLAS, SINTETIZADOR, SECUENCIADOR.
5º.- Dictado gráfico: (1 punto)
Representa gráficamente las cuatro melodías, de 4 notas cada una, que escucharás tres veces en clase.
6º.- Analiza esta letra respondiendo las preguntas: (1 punto)
Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya,
y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno
que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
a fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.
a) Comenta el fragmento subrayado: ¿qué figura hay? Explícala.
b) Comenta el fragmento en negrita: ¿qué figura hay? Explícala.
7º- Utilizando como MODELO el fragmento musical señalado en la fotocopia, elige una de estas opciones: (1 punto)
a) Haz una imitación por movimiento directo a la 4ª ascendente y otra por movimiento retrógrado directo.
b) Haz una imitación por movimiento contrario y otra por aumentación al doble.
8º- Analiza esta partitura, identificando las partes y su forma. (1 punto)
9º.- Analiza la estructura y tímbrica de esta audición. (1 punto)
10º.- Elige una de estas dos preguntas y respóndela: (1 punto)
a) Compón un BLUES, siguiendo la estructura vista en clase: compás de 4/4, Fa Mayor, tres frases de cuatro compases cada una, con la progresión armónica I-I-I-I, IV-IV-I-I, V-IV-I-I.
b) Compón una frase de una PASSACAGLIA, siguiendo la estructura vista en clase: compás de 4/4, Sol menor, una frase de ocho compases con la progresión armónica I-IV-VII-III-VI-II-V-I.
Cómo se bailan una "Pavana" y una "Tarantella"

La PAVANA es una danza histórica del Renacimiento que normalmente se agrupaba con la GALLARDA, constituyendo el PAR DE DANZAS más característico: PAVANA (danza lenta, binaria, de pasos) - GALLARDA (danza rápida, ternaria, de saltos).
La pareja se sitúa de lado, mirando ambos en la misma dirección, cogidos de una mano. El hombre a la izquierda, la mujer a la derecha; él sostiene con su mano derecha (palma arriba) la mano de ella (palma abajo); la mano que queda suelta se apoya: él apoya su mano izquierda en su espalda, ella apoya su mano derecha en la cintura.
Los pasos son dos: uno sencillo y uno doble.
Cuando se avanza hacia delante o hacia detrás, el sencillo consiste en adelantar el pie derecho, seguido del izquierdo, para juntarlos, como caminando. El doble consiste en adelantar el pie derecho, seguido y adelantado por el izquierdo, para volver a adelantar el derecho y cerrar con el izquierdo en un último avance.
Cuando se avanza lateralmente, sin dejar de mirar al frente, el sencillo consiste en desplazar hacia la derecha el pie derecho, seguido por el izquierdo, para juntarlos. El doble consiste en desplazar el pie derecho hacia la derecha, seguido por el izquierdo (que se cruza por detrás del derecho, ya fijo en el suelo, con una ligera flexión de piernas), para volver a mover el derecho hacia la derecha y el izquierdo una última vez.
La sucesión de pasos es: sencillo-sencillo-doble. Se repite todo el rato. A gusto del grupo se podrán combinar, diseñando sencillas coreografías, ya sea en círculos, con un puente de brazos, con trayectorias rectangulares o del tipo que se decida.
Al finalizar el baile se realiza una reverencia o saludo, mostrando el respeto a la pareja de baile: el hombre se gira hacia su dama adelantando el pie derecho, flexionando ligeramente la pierna izquierda y gesticulando con el brazo derecho como si se quitara el sombrero, con el brazo izquierdo apoyado en la espalda. La mujer se hira hacia su pareja, atrasando su pie izquierdo por detrás de la pierna derecha, levemente flexionada, retirando con ambas manos la falda hacia atrás.
La TARANTELLA es una danza folklórica italiana, cuyo origen se sitúa según algunos en Tarento, asociada a la práctica sanatoria de bailarla hasta expulsar con el sudor el veneno de la picadura de la tarántula.
Es ternaria, se baila con saltos, lateralmente, mirando al centro, formando dos círculos concéntricos de bailarines. Los de dentro se agarran en V levantando los brazos, con cuidado de no hacer daño con los codos a los bailarines del círculo externo. Giran hacia la izquierda durante 8 compases (frase A), al término de los cuales repiten en sentido contrario (frase A repetida). El círculo externo se agarra en V bajando los brazos y giran hacia la derecha durante 8 compases (A), cambiando de sentido al repetir.
Durante la frase B (de 8 compases, que normalmente NO se repite) los bailarines del círculo externo introducen sus cabezas entre los brazos levantados de los del círculo interno, formando un círculo mayor y girando hacia la derecha. Al final de esta frase los que estaban en el círculo interno se sueltan, bajan las cabezas y salen afuera, para intercambiar su posición con el círculo externo, que pasa al centro con los brazos en alto, sin soltarse estos últimos en ningún momento.
Se repite la danza desde el principio, con las estructura AAB.