Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2013.
Atención educativa: Hora de lectura como Alternativa a la religión

Este será el trayecto que haré con mis alumnos de 3º y 4º ESO, leyendo artículos relacionados con temas de actualidad, que están relaiconados a su vez con la serie ONE PIECE, para que vean cómo una serie de dibujos animados puede tocar de un modo encubierto y con un formato ficcional, temas de gran interés:
IES Xesús Taboada Chivite - Departamento de Música - Curso 2013-14
ATENCIÓN EDUCATIVA 3º / 4º ESO
Hora de lectura
SAGAS / TEMAS DE ACTUALIDAD
A) La discriminación de minorías étnicas (tritones/gitanos)
- Arlong y Nami (caps. 31-44)
B) La familia uniparental
- Bellemere y sus hijas adoptadas (caps. 35-36)
C) Animales en peligro de extinción (dragones/ballenas…)
- Apis y el dragón milenario (caps. 55-60)
D) Abandonar mascotas (Laboon/ perros)
- Laboon (caps. 62-63) y Brook (caps. 379-381)
E) Enfrentamientos bélicos “heredados” (gigantes/naciones)
- Los gigantes Dorry y Broggy (caps. 71-77)
F) Medicina para todos o medicina para los ricos
- Nami y el país de Chopper (caps. 78-91)
G) El problema del agua en los desiertos
- Arabasta, conflicto entre el rey y los rebeldes (caps. 93-126)
H) El problema de Dios: ¿existe?
- Skypea (caps. 154-195)
I) La inmigración ilegal
- La puerta del Paraíso y las leyes que prohíben todo (caps. 153-157)
J) La tecnología que cambia el mundo y a las personas
- Los diales de Skypea (caps. 157-158)
K) El juego, las apuestas
- El pirata Fox y el Davy back (caps. 208-219)
L) La memoria y su pérdida
- El ladrón de memorias (caps. 220-224)
M) El poder de la información y los intereses creados para desinformar
- El pueblo de Ohara y el siglo perdido (caps. 275-279)
N) La despedida del barco (la eutanasia)
- Merry (cap. 312)
O) La medicina sin escrúpulos
- El doctor llamado genio, Hogback (caps. 340-343)
P) La tiranía, las desigualdades sociales llevadas al extremo
- Los Tenryübito (cap. 391)
Q) El comercio de esclavos, las pujas
- La sirena en venta (caps. 393-400) y las gorgonas (cap. 415)
R) Sociedades femeninas (amazonas)
- Amazon Lily (caps. 408-414)
R) Las cárceles que son infiernos
- Impel down (caps. 422-425, 430-437)
S) La pena capital
- Ace será ejecutado (cap. 416) y el opening de la serie
T) La transexualidad, el travestismo y la identidad sexual
- El nivel 5,5 de Impel down (caps. 438-440)
Trabajos para la 1ª Evaluación, alumnos con "Música" en 4º ESO y 1º Bachillerato

TEMAS DE LOS TRABAJOS PARA LOS ALUMNOS DE “MÚSICA” 4º ESO
- Tema nº 1: El mito del conde Drácula.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: Vlad Dracul (Tepes, el Empalador) y Elizabeth Bathory
b) La versión de Bram Stoker
c) Versiones cinematográficas: Nosferatu (1922, Murnau), Drácula de Bram Stoker (1992, Coppola), Blade (1998, Stephen Norrington). Compáralas.
d) Construcción del mito: elementos característicos del mito de drácula (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza una escena de cada película, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 2: El mito de Frankenstein.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: Prometeo
b) La versión de Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo
c) Versiones cinematográficas: elige tres versiones cinematográficas MUY diferentes entre sí y compáralas.
d) Construcción del mito: elementos característicos del mito de Frankenstein (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza una escena de cada película, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 3: El rey mono y Dragon ball.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del personaje: el rey mono (Sun Wokung).
b) La versión del anime: Son Goku.
c) Versión del anime japonés: Dragon Ball (primera saga, cuando es pequeño). Compáralo con el personaje mitológico chino.
d) Construcción del mito: elementos característicos del personaje (¿qué es lo que se repite?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza cinco escenas de la serie, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 4: Eva mitocondrial, Lucy y Elfen lied.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: Eva mitocondrial, Lucy (el austrolopithecus más antiguo)
b) La versión del anime: Elfen lied
c) Versiones cinematográficas: Elfen lied (anime de 13 capítulos). Compáralas y analiza el papel de la canción de la cabecera en la historia.
d) Construcción del mito: elementos característicos del personaje (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza cinco escenas de la serie, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 5: La bella dama sin piedad, o el amor con espinas.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: la bella dama sin piedad de Keats
b) Las versiones literarias: La dama de las camelias y el capítulo del Principito y la rosa
c) Las versiones musicales: el lied de Schubert Rosa de zarza, la ópera de Verdi La traviata, la canción de Mecano Una rosa es una rosa y la canción de Sting Roxanne
d) La versión cinematográfica: Pretty woman y Moulin rouge
e) Construcción del mito: elementos característicos del personaje (¿qué es lo que se repite en to
dos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza una escena de cada película, el lied de Schubert y la letra de Mecano.
- Tema nº 6: La bella y la bestia, o el amor que no entiende de prejuicios.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: Afrodita y Hefesto
b) Las versiones literarias: la historia de Eros y Psyque en El asno de oro (de Apuleyo), El jorobado de Notre Dame (Víctor Hugo)
c) Las versiones cinematográficas: La bella y la bestia y Shrek
d) Construcción del mito: elementos característicos del mito (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza dos escenas de cada película, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 7: El viejo avaro o el tesoro al final del arco iris.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: los leprechaun irlandeses y el origen bíblico del arco iris. b) Versiones literarias: La aulularia (Plauto), El celoso extremeño (Cervantes) y El mercader de Venecia (Shakespeare).
c) Versión cinematográfica: el tío Gilito en Patoaventuras (Disney) y el señor Burns en Los Simpson.
d) Construcción del mito: elementos característicos del personaje (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza dos escenas de cada serie, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 8: Casándose en "buffet libre".
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: el baile para que el príncipe escoja esposa en la tradición europea.
b) Versión literaria: La Cenicienta (Perrault)
c) Versión musical: El lago de los cisnes (Tchaikovsky)
d) Versiones cinematográficas: el anime de El lago de los cisnes.
e) Construcción del mito: elementos característicos de la situación (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza la escena del baile en todas las versiones, prestando especial atención a la banda sonora cuando sea posible.
- Tema nº 9: Las Parcas que hilan, tejen y cortan nuestras vidas.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: las parcas, moiras y los shinigami japoneses
b) La versión literaria: las parcas en las Metamorfosis de Ovidio
c) La versión del anime: Death note (anime de 37 capítulos)
d) Versiones cinematográficas: Death note (anime de 37 capítulos). Compara los shinigamis japoneses con las parcas griegas.
e) Construcción del mito: elementos característicos del personaje (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza cinco escenas de la serie, prestando especial atención a la banda sonora.
- Tema nº 10: La venganza a cualquier precio.
1º)) TEORÍA: Historia y ficción.
a) Base histórica del mito: las Furias de la tragedia griega, la historia de Medea y Jasón
b) Versiones literarias: las Euménides (de Esquilo, pertenecientes a la Orestíada) y Medea (Eurípides)
c) Versión cinematográfica: Así es la vida.
d) Versión musical: la ópera Medea (Cherubini).
e) Versiones del anime: Jigoku Shoujo y Death note.
f) Construcción del mito: elementos característicos del personaje (¿qué es lo que se repite en todos?)
2º)) PRÁCTICA: Analiza una escena de cada versión, prestando especial atención a la banda sonora cuando sea posible.
TEMAS DOS TRABALLOS PARA OS ALUMNOS DE “MÚSICA” 1º BACHARELATO
UNIDADE 1
- Enfermidades relacionadas co aparato fonador. Prevención. Hábitos saudables.
- Enfermidades relacionadas co aparato auditivo. Prevención. Hábitos saudables.
- Tipos vocais pouco habituais: o contratenor, o sub-baixo, o barítono Verdi e a soprano Spinto.
UNIDADE 2
- A música nacional que se escoitaba en España nos anos 50. Folklóricas, boleros…
- Chegada das cancións en inglés nos 50-60. As traducións ó español e as versións.
- Relevancia do Dúo dinámico na década dos 50-60.
- Grandes voces dos 60-70 en España: Nino Bravo.
- Os cantautores e a canción protesta en España nos 70.
- Eurovisión: historia do festival.
UNIDADE 3
- A música instrumental en América do N / Central / do S: organoloxía, agrupacións.
- A música vocal en América do N / Central / do S: tipos vocais, agrupacións, repertorio.
- As danzas en América do N / Central / do S: agrupacións, funcións, exemplos.
UNIDADE 4
- Xéneros vocais nacionais: a música chamada culta no s XIX. Zarzuela. Xénero chico.
- O musical en España: xénero de masas no s. XX. Características, exemplos.
- O teatro musical en Galicia: a zarzuela desde o s. XIX. Características e exemplos.
UNIDADE 5
- Historia do cinema español (I): das orixes ós anos 50.
- Historia do cinema español (II): anos 60 e 70.
- Historia do cinema español (III): anos 80.
- Historia do cinema español (IV): anos 90.
- O cinema nacional de autor. Características, exemplos.
- O cinema de Almodóvar. Características, exemplos.
- O cinema de Amenábar. Características, exemplos.
- O cinema nacional comercial: características.
- O cinema político: os documentais.
- O cinema histórico: as sagas, a Guerra civil española, etc.
- O cinema cómico nacional: Torrente, El milagro de P Tinto, Airbag…
- As series de crítica social: Siete vidas, Aida, Aquí no hay quien viva…